top of page
image.png

Pasos para ser médico en Colombia

Habiendo estudiado bachillerato en Colombia

image.png

1. Saber 11 (Prueba ICFES) y bachillerato.

La prueba ICFES es un requisito nacional para tener acceso a la educación superior ya que mide habilidades en lectura crítica, ciencias, sociales, inglés y matemáticas. Usualmente las universidades utilizan los puntajes para los procesos de admisión y becas. Esta prueba es obligatoria para poder graduarse de bachillerato.

image.png

2. Ingresar y cursar medicina

La carrera de medicina usualmente tiene una duración aproximada de 12 semestres durante los cuales el estudiante aprende sobre ciencias básicas (fisiología, anatomía, bioquímica, etc), un aprendizaje clínico progresivo y prácticas en escenarios reales. Cada universidad establece procesos de admisión, donde también se pueden combinar los resultados de la Prueba Saber 11, entrevistas y pruebas internas. 

image.png

3. Título de médico

El estudiante debe aprobar todos los puntos académicos, evaluaciones de cada universidad y prácticas para obtener el título de médico. Es primordial que el programa de medicina esté respaldado con el registro vigente proporcionado por el Ministerio de Educación Nacional, garantizando las condiciones mínimas de calidad. Es importante estudiar en un programa con el registro vigente para poder ejercer de manera legal. 

image.png

4. Internado

Es el último periodo de formación (Aproximadamente de 12 meses), en el que el estudiante rota por las diferentes especializaciones como medicina interna, pediatría, cirugía y dependiendo de la universidad, otras áreas como anestesia y psiquiatría. Aquí los estudiantes fortalecen la capacidad de hacer diagnósticos, la seguridad del paciente y la toma de decisiones. 

image.png

5. Servicio Social Obligatorio

Es un año de trabajo obligatorio, donde los médicos recién graduados tienen que asistir y ejercer medicina en zonas especificas del país, usualmente en municipios apartados o lugares donde hace falta el apoyo médico. Al terminar este período, el estudiante recibe la certificación para poder ejercer medicina en Colombia, certificado que los empleadores exigen para confirmar la experiencia. 

image.png

6. Inscripción en el ReTHUS

La base oficial que certifica a los profesionales autorizados a ejercer es el Registro Único del Talento Humano en Salud. Con el título universitario y el certificado del SSO, el estudiante tiene que tramitar la inscripción con la Secretaría de Salud, para obtener la tarjeta profesional. La inscripción en el ReTHUS permite a los empleadores y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) verificar tus antecedentes,  es un requisito para la práctica legal de la medicina en Colombia. 

image.png

7. Especialización

Para poder especializarse, el estudiante debe estudiar un programa de posgrado clínico, en el que se desarrollan competencias a mayor profundidad en áreas como Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, entre otras. Los procesos de admisión contienen entrevistas, pruebas, y en algunas ocasiones experiencias previas. Al graduarte del programa, el médico debe registrar el título en el ReTHUS para ejercer legalmente la especialización. 

pexels-shvetsa-4226264.jpg

Sobre mí

Hola, soy María José Pérez. Tengo 15 años y soy de Bogotá, Colombia. Estudio en el colegio Gimnasio Los Pinos y el proximo año empiezo a cursar Décimo grado. Mi interés en la medicina se remonta a los primeros años de mi infancia cuando jugaba con mis muñecas y pretendía salvarles la vida haciéndoles cirugías y curándolas con vendajes. Desde muy pequeña, me gustaba la idea de poder ayudar a otros en algo que ellos no podían y de poder salvar vidas. Me sentía como una clase de superhéroe de las películas al sanar al que no podía sanarse a si mismo.

Después pasaron los años y empecé Noveno grado, entonces empezaron las preguntas ¿Y que quieres estudiar?, ¿Ya sabes lo que vas a hacer cuando te gradúes del colegio?

 

Gracias a eso, empecé a cuestionar lo que quería hacer con mi vida en el futuro y de las primeras carreras que pensé fue medicina. Esta carrera es de las más exigentes y demandantes del mundo, y yo soy una persona a la que le gustan los retos y se esfuerza en lograr lo que se propone. 

 

La medicina es algo que mueve al mundo y es lo que nos permite estar un poco más de tiempo en esta tierra. Ayudar a las personas a sanar, tratarse y prevenir condiciones que afectan su salud es una gran responsabilidad. Por lo tanto, empecé a investigar sobre el tema y a prepararme a lo que podría ser el resto de mi vida.

 

Después de una ardua investigación me di cuenta que muchos estudiantes están pasando por la misma situación, donde no están seguros de lo que quieren hacer. Esta preocupación es constante en los estudiantes de ultimos grados, donde están experimentando tanto el estrés académico como de lo que les deparará el futuro.

 

Por lo tanto, decidí crear esta página web, no solo como una manera de organizar la información que encontré sino como un apoyo a los alumnos que estén decidiendo o pensando en su futuro universitario. Esta plataforma está llena de herramientas, recursos y consejos que pueden ayudar tanto a estudiantes de la carrera como a personas que se quieren convertir en médicos. 

 

Este proyecto me ha ayudado a fortalecer mi idea  y deseo de estudiar medicina, de poder salvar vidas sin importar la cantidad de tiempo y sacrificios que tenga que hacer para lograr mi sueño.

 

Espero que esta página web sea de gran ayuda y que pueda orientarte en este proceso si decides estudiar medicina. 

​

    bottom of page