
Pasos para ser médico en Colombia
Habiendo estudiado bachillerato en Colombia

1. Saber 11 (Prueba ICFES) y bachillerato.
La prueba ICFES es un requisito nacional para tener acceso a la educación superior ya que mide habilidades en lectura crítica, ciencias, sociales, inglés y matemáticas. Usualmente las universidades utilizan los puntajes para los procesos de admisión y becas. Esta prueba es obligatoria para poder graduarse de bachillerato.

2. Ingresar y cursar medicina
La carrera de medicina usualmente tiene una duración aproximada de 12 semestres durante los cuales el estudiante aprende sobre ciencias básicas (fisiología, anatomía, bioquímica, etc), un aprendizaje clínico progresivo y prácticas en escenarios reales. Cada universidad establece procesos de admisión, donde también se pueden combinar los resultados de la Prueba Saber 11, entrevistas y pruebas internas.

3. Título de médico
El estudiante debe aprobar todos los puntos académicos, evaluaciones de cada universidad y prácticas para obtener el título de médico. Es primordial que el programa de medicina esté respaldado con el registro vigente proporcionado por el Ministerio de Educación Nacional, garantizando las condiciones mínimas de calidad. Es importante estudiar en un programa con el registro vigente para poder ejercer de manera legal.

4. Internado
Es el último periodo de formación (Aproximadamente de 12 meses), en el que el estudiante rota por las diferentes especializaciones como medicina interna, pediatría, cirugía y dependiendo de la universidad, otras áreas como anestesia y psiquiatría. Aquí los estudiantes fortalecen la capacidad de hacer diagnósticos, la seguridad del paciente y la toma de decisiones.

5. Servicio Social Obligatorio
Es un año de trabajo obligatorio, donde los médicos recién graduados tienen que asistir y ejercer medicina en zonas especificas del país, usualmente en municipios apartados o lugares donde hace falta el apoyo médico. Al terminar este período, el estudiante recibe la certificación para poder ejercer medicina en Colombia, certificado que los empleadores exigen para confirmar la experiencia.

6. Inscripción en el ReTHUS
La base oficial que certifica a los profesionales autorizados a ejercer es el Registro Único del Talento Humano en Salud. Con el título universitario y el certificado del SSO, el estudiante tiene que tramitar la inscripción con la Secretaría de Salud, para obtener la tarjeta profesional. La inscripción en el ReTHUS permite a los empleadores y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) verificar tus antecedentes, es un requisito para la práctica legal de la medicina en Colombia.

7. Especialización
Para poder especializarse, el estudiante debe estudiar un programa de posgrado clínico, en el que se desarrollan competencias a mayor profundidad en áreas como Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, entre otras. Los procesos de admisión contienen entrevistas, pruebas, y en algunas ocasiones experiencias previas. Al graduarte del programa, el médico debe registrar el título en el ReTHUS para ejercer legalmente la especialización.
