
Para ser médico en España
necesitas...

Si terminaste tu bachillerato fuera de España, es necesario:
1. Homologar el bachillerato español
Antes de poder entrar a la universidad, es esencial homologar tu título de bachiller al sistema de educación de España. Este proceso implica proporcionar tus calificaciones, el diploma original y en ciertos casos también es necesario presentar ante el Ministerio de Educación de España certificados adicionales. Este trámite garantiza que tu educación previa sea reconocida y que cumpla los requisitos necesarios para inscribirte en la universidad.

2. Tener visado de estudios emitido por el consulado de España en tu país.
Cada estudiante extranjero necesita un visado de estudiante. Este proceso necesita la carta de admisión de la universidad, la prueba de que tienes los fondos económicos suficientes para pagar tus estudios y sostener tu estadía, un seguro médico y en casos específicos, el certificado de antecedentes penales. Es pertinente iniciar este proceso con bastante antelación ya que los tiempos de respuesta pueden variar según la época del año y la institución universitaria.

3. Revisar con detenimiento los plazos y tiempos consulares.
Cada consulado tiene plazos diferentes. Es primordial organizar un calendario para realizar los trámites y verificar constantemente la información oficial para no atrasar la entrega de documentos y el visado.

4. Presentar pruebas de acceso y elevar la nota si es necesario
Para estudiar medicina en España, es necesario presentar las pruebas EBAU o las PCE, según sea el caso. Es esencial calcular la nota de admisión utilizando las calculadoras oficiales de cada universidad y así asegurarte que tu nota es suficiente para inscribirte. Si tu calificación no es suficiente para la universidad, puedes presentar PCE a través de UNEDasiss, como una prueba adicional. Es recomendable elegir materias como biología, química, matemáticas o física como una ayuda para aumentar tu nota final.

5. Conservar todos los resultados y documentos de inscripción
Mantener todos los archivos, copias digitales y físicas de los documentos, resultados de pruebas, carta de admisión, comprobantes de pago, y demás documentos evita contratiempos en el proceso de admisión y facilita la inscripción.

6. Preinscribirse
Antes de la matrícula es necesario realizar una preinscripción en la plataforma oficial de la universidad. Debes registrar tus datos y documentos, revisarlos de manera detallada para garantizar que todo esté correcto y que cumplas los requisitos académicos e institucionales básicos. Esto confirma que tu plaza quede reservada y que la institución pueda registrarte sin contratiempos.

7. Documentación necesaria
Al ingresar a la universidad, además de la carta de admisión, es necesario entregar diversos documentos como comprobantes de capacidad económica para hospedaje y estudios, un seguro médico actual, entre otros. Es primordial que todos estos documentos tengan validez en España y si están en otro idioma, deben ser traducidos al español por un traductor jurado.

8. Para la matrícula:
a. Formaliza la matrícula y abona tasas dentro del plazo
​
b. Revisa si hay “curso cero” o nivelaciones de ciencias.
​
c. Comprende el régimen de permanencia (mínimos de créditos y límites de convocatorias).
​
d. Asegura seguro escolar/sanitario según prácticas futuras
​
e. Aprovecha tutorías de primer año y servicios para internacionales.
​
f. Si tu facultad exige ciertas vacunas o certificados para laboratorios, tramítalos antes del inicio.
Información general de de los procesos universitarios:
El grado de medicina dura 6 años o 360 ECTS y las prácticas clínicas, así:
1. 2 a 3 años preclínicos durante los cuales se estudiarán materias de anatomía, bioquímica, fisiología, entre otros.
​
2. Desde mitad de grado, habrá clínicas con rotaciones hospitalarias y centros de salud. Son prácticas ob y habilidades clínicas progresivas.


Para lograr que tu tiempo durante estos 6 años sea provechoso, debes tener en cuenta:
1. Investiga oportunidades de investigación, optativas y movilidad (Erasmus) y su compatibilidad.
​
2. Cumple protocolos de bioseguridad en laboratorios y hospitales.
​
3. Mantén tu record de notas alto si apuntas a especialidades competitivas como cirugía, pediatría, oncología, entre otros.
​
4. Revisa el plan de estudios de tu facultad con distribución semestral y requisitos de promoción.
​
5. Conoce los reglamentos de prácticas y evaluación continua.
Una vez hayas terminado los 6 años reglamentarios y titularte podrás colegiarte y ejercer como médico general. Para tal fin debes:
1. Solicitar tu título oficial a través de la secretaría de tu facultad verificando los pasos para la expedición del título y en caso de ser necesario, certificados provisionales.
​
2. Conserva bien la documentación ya que será necesaria para el MIR, colegiación y futuras oposiciones o trámites internacionales.
​
3. Con el título, debes colegiarte de manera obligatoria en el Colegio de Médicos de la provincia donde vayas a trabajar.
​
4. Infórmate de cuotas, servicios (formación, bolsa de empleo) y coberturas para poder ejercer tu profesión de médico general.
​
5. Si tu deseo es trabajar fuera de España, ten en cuenta que debes tener los recursos para legalizaciones o apostillas y sobre todo revisa si tu universidad emite el Suplemento Europeo al Título (SET) y cómo solicitarlo.
​
6. En el caso que contemples cambiarte de provincia, debes pedir traslado de colegiación.

En el caso que quieras especializarte los pasos son los siguientes:
1. Tener en cuenta que debes prepararte para empezar todo el proceso a partir del 5º año.​
2. Revisar la convocatoria anual, los requisitos de inscripción, tasas, plazos y documentación.​
​
3. Debes presentarte al MIR, examen nacional anual convocado por el Ministerio de Sanidad, cuya convocatoria establece requisitos de inscripción, calendario, cupos y normas. Esta preparación toma en ocasiones varios meses y mientras tanto puedes participar en:
​
a. Academias de estudio
b. Simulacros para optimizar resultados al presentar la prueba.
c. Actividades clínicas compatibles.
​
4. Tras el examen y la publicación de resultados, participas en el acto de adjudicación para elegir plaza de especialidad y hospital según tu número de orden. Para tal fin es importante que:
​
a. Verifiques condiciones del contrato de residencia (retribuciones, guardias, jornada)
b. Revisar el calendario de incorporación
c. Guardes todas las resoluciones y comunicaciones oficiales
d. Si eres estudiante extranjero no UE, asegúrate de que tu situación de residencia y trabajo esté en regla para iniciar la formación.

Además de todo lo explicado anteriormente, es necesario que tengas esta información:

Durante la residencia, eres médico en formación con contrato remunerado y cumplirás un programa oficial por especialidad, con rotaciones, competencias y evaluaciones anuales. Por lo tanto:
​
a. Debes conocer el programa formativo específico de tu especialidad (cirugía general, medicina interna, pediatría, familia, etc.).
​
b. Lleva tu libro/portafolio del residente actualizado.
​
c. Participa en sesiones clínicas y en investigación si es posible.
​
d. Podrás trabajar en el sistema público (según procesos de selección/oposiciones y bolsas de empleo autonómicas) o en el privado.
​
e. Mantén al día tu colegiación, formación continuada, acreditaciones de técnicas y cumplimiento normativo (protección de datos, seguridad del paciente).​​
f. Monitorea convocatorias de las regiones y de méritos tales como la investigación, publicaciones y docencia.​
​
g. Considera subespecialización, másteres o doctorado si te interesan la academia o la gestión.​
h. Ten en cuenta que la recertificación y el desarrollo profesional contínuo son cada vez más relevantes en empleabilidad.