Testimonios
Médicos profesionales

-
¿ Qué cualidades crees que un buen médico debe tener, mas allá de la preparación técnica?
“Yo pienso que es muy importante y es vital que un médico sea una persona culta, si un médico, es una persona capaz de aprender de otras cosas bien, se dice que el que sabe solo de medicina no sabe nada y eso es totalmente cierto, uno constantemente cuando está en consulta le llegan personas de todos los caminos de la vida, le va a llegar a usted un arquitecto, le va a llegar a usted a un campesino, pobre que nunca ha ido al colegio, le va a llegar usted a un político, le va a llegar usted a un intelectual, le va a llegar un artista, le va a llegar tantas cosas y usted a cada persona tiene que saber abordarla distinta, usted a cada persona tiene que saberle poner tema, tiene que saber establecer una química, una relación médico paciente entiendo que no siempre va a lograr, pero mantener una mente abierta y mantenerse siempre listo a querer aprender de los demás, es algo que una habilidad que definitivamente lo va a llevar muy lejos. Esa persona que de pronto es un experto, poniendo stents en arteria coronaria, pues de pronto la gente no lo va a querer tanto y la gente no lo va a pedir tanto. Que le va a faltar empatía, le va a faltar compasión, le va a faltar cultura y va a faltar a la hora de la verdad, esa persona va a tener más chances de hacer burnout, porque todo lo que piensas esa persona es en mantenerse en la arteria coronaria, mientras que una persona que no abandone su digamos, su lado más humano, que si le gusta el baile, gusta el arte, le gusta jugar fútbol, esa persona que no abandona ese tipo de cosas, siempre está mucho más fresca y como ésta más fresca, va a desempeñar su trabajo mejor va a desempeñar sus labores del día a día mejor. Pero esa persona que solo sigue en la cabeza de medicina, eventualmente va a tener Burnout, se va a cansar, va a empezar a hacer mal las cosas."
Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna
"Antes pues ahora le tocaba leer, hacer resúmenes, bueno, muchas cosas y y pues hoy en día creo que eso es, la información y la forma pues de de aprender es diferente. Nosotros sí practicábamos entre comillas, pues con los pacientes eso también ha cambiado mucho ahora pues es mucho, con modelos, con muñecos, con simulaciones, eso creo que pues no sé qué tan bueno o malo sea. Creo que más que el conocimiento es la empatía y la capacidad de ponerse en los zapatos del paciente, de entenderlo y de no subestimar lo que te dicen, porque a veces uno es, o sea, realmente si esa persona te dice yo tengo este síntoma, pues creerle. A veces los médicos somos como no, pues esta señora como así que le da mareo cuando se acuesta de medio lado.
O sea, uno como que a veces subestima o le da menos importancia a las cosas que sienten las personas. Y pues yo creo que ese es como como la piedra angular del ejercicio médico es aprender a escuchar a las personas, tomarse el tiempo de escucharlo de una forma atenta y empática y así mismo pues obviamente poner su conocimiento a disposición y hacer lo que uno más pueda. Y lo otro que creo que también es muy importante, es aprender a pedir ayuda. Nosotros los seres humanos, a veces en nuestra soberbia y en nuestro ego, creemos que todo lo sabemos o todo lo podemos y no es cierto."
Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
"Creo que es muy importante ser buena persona y tener ética , siempre ponerse en los zapatos de los pacientes. Tener el tiempo para explicarles cada cosa, porque ellos necesitan entender para tomar sus decisiones y para tranquilizarlos. Siempre he pensado la cabeza es muy poderosa y nosotros como médicos podemos influir positivamente en la recuperación del paciente."
Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
2. ¿Cómo logras tener un equilibrio entre tu vida personal y profesional, teniendo en cuenta que esta carrera es una de las más demandantes del mundo?
"Creo que es una carrera demandante, pero es tan demandante como uno lo permita, entonces yo principalmente hago cosas que me provean bienestar a mí, si yo sé que a mí me gusta leer cosas fuera de medicina, pues siempre saco el espacio para poder leer si yo sé que a mí me gusta y es necesario para mi cuerpo que yo haga deporte, porque libero endorfinas porque me siento mejor. me sistema enérgico es activo, entonces yo siempre voy a sacar un espacio para hacer ejercicio, ya sea en forma de ir al gimnasio, en forma de practicar un deporte con mis amigos. Entonces es importante uno siempre hacer las cosas que le guste y lo llenen de vida."
Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna
"Para mí sí es muy importante sacar tiempo para ellos, descansar, tener los fines de semana libres. O sea, he tomado algunas decisiones como por ejemplo no hacer turnos los fines de semana, no trabajar los sábados que me han hecho pues que pueda lograr disfrutar un poco más de la familia y del tema personal y del espacio personal. Y creo que eso es muy importante. O sea, si uno no está bien digamos emocionalmente, pues no va a estar bien para sus pacientes y no va a poder ejercer bien su carrera."
Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
" Siempre lo he logrado, aunque lo más duro es la especialización que fueron 4 años. Me perdí muchísimas cosas de mi familia, pero creo elegí una muy buena especialidad para poder manejar mi tiempo ahora que tengo hijos, y en este momento sin turnos. Creo que la clave está en eso escoger una buena especialidad para toda la vida porque de esto depende mi tiempo con mi familia ahora."
Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
3. ¿Has sentido en algún momento el síndrome de burnout ? Cómo lo has manejado?
"En algún momento siento yo diría que sí, lo alcancé a sentir pero por una situación excepcional y eso fue que cuando yo era interno, es decir, mi primer semestre, eso fue durante uno de los picos del covid y a mi me tocó ser interno de emergencias, y ser interno de medicina interna. Y en ese momento la carga infantil estaba a tope, habían en piso como 115 pacientes. Y pues nos tocaba entre todos sacar eso adelante, nos tocaba llegar a las tres de la mañana, cuatro de la mañana allá hay demasiados casos, hay demasiadas cosas, pasando y pues definitivamente en ese momento yo sentí que era como un soldado en una trinchera. cómo lo manejé?, pues yo creo que mi familia fue excepcional en ese momento siempre sentía apoyado."
Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna
“Si claro, lo he sentido varias veces, lo que me ha ayudado cuando lo he sentido, la verdad es que uno cuando se da cuenta es que ya a veces es muy tarde entonces pero cuando identifico que eso no está pasando pues lo que me sirve es desconectarme un rato descansar y a tomar mi café con los amigos y al cine bueno hacer como actividades que me gustan o que me recargan.”
Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
"No diagnosticado aunque si estuve cansada muchas veces. Pero la verdad el tiempo se pasa y se logra. Ahora ya está más regulado el tiempo y los turnos."
Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
4. ¿Qué consejo le darías a los estudiantes de medicina que están comenzando la carrera?
“Yo creo que fundamental todo lo que haga hágalo con amor, hágalo con empatía, hágalo siempre pensando en la persona que está enfrente suyo, que sea el paciente no se preocupe por el prestigio no se preocupe por ser el promedio de ser el número uno, no se preocupe por la plata que usted pueda llegar a hacer en el futuro, no se preocupe por nada de estas cosas si usted en su día a día actúa con amor, va a haber como lentamente todo va a ir desbloqueando todo.
​
La plata, pues obviamente va a llegar y no se preocupe tanto por el promedio, preocúpese por ser bueno, pero no por tener un buen promedio, pero más que todo preocúpese por ser una buena persona y que todas las acciones que usted haga las haga con amor y si usted tiene como esto muy presente, la razón por la que usted estudió medicina, que es muy seguramente fue por amor si usted, en algún punto de la carrera, más adelante en el camino, se siente muy cansado, se siente como mal y usted es capaz de recordar porque lo hizo.”
Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna
“Si uno le gusta seguir su corazón y seguir su instinto y pues hacerlo de la mejor manera posible es decir entregar pues todo lo que uno tiene a su disposición en tiempo en energía en inteligencia en todo no desfallecer porque pues hay momentos en que uno se dice como este es lo mío sobre todo pues cuando uno ve que sus compañeros del colegio ya se gradúan antes que uno tiene trabajo hacen otras cosas digamos que el médico realmente empieza a ser productivo mucho más tiempo después entonces a veces eso no como que lo desanima un poco pero pues creo que vale la pena es algo que si uno realmente le gusta y tiene esa vocación pues lo disfrute y pues como todos como gozar el camino.”
Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
“Que cuando uno estudia esto es porque le gusta porque es lo que se va a hacer el resto de la vida, si hay sacrificios pero se logra. Yo la verdad soy muy feliz y no me imagino haciendo otra cosa. Importante escoger la especialidad bien porque de esto depende tu tiempo.”
Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
¿Cómo lidiaste con la presión académica y la carga emocional durante la carrera?
“Yo creo que lo fundamental era volver a mi centro que era porque estoy haciendo esto, lo estoy haciendo por amor y eso más o menos , me permitía cargar con cualquier tipo de presión y hacer las cosas bien. La carga emocional, pues siempre van a haber pruebas duras, pasaron muchas cosas durante mi carrera, mi hermana alguna vez estuvo hospitalizada, también mi papá. Entonces siempre van a ver si pues tienes temas que sean duros, pero uno siempre tiene que tener en mente su objetivo”
Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna
“Mi familia, sobre todo mi hermano fue mi gran apoyo. El ya había caminado en mis zapatos y pudo apoyarme en todo lo que yo necesitaba.”
Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
"Mi familia y mi novio, ahora mi esposo, siempre han sido un gran apoyo"
Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica
Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana