top of page
heather-green-bOrMAThd09M-unsplash.jpg

Mitos y realidades de medicina

¿Qué cosas son ciertas y  qué cosas no lo son tanto  al estudiar medicina? ¿Es verdad que los estudiantes no duermen? ¿ Si estudio medicina, me volveré millonario? Sigue leyendo y encontraras las respuestas 

1. Todos los médicos son fríos y no sienten emociones

Existe el estereotipo de que los médicos son personas insensibles o distantes emocionalmente. En realidad, los médicos también experimentan miedo, tristeza, alegría y empatía. Parte de su formación incluye aprender a manejar las emociones para poder tomar decisiones objetivas y brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes. La empatía y la humanidad son cualidades esenciales en la práctica médica.

alexas_fotos-WoPxj4W58C0-unsplash.jpg

3. Los estudiantes de medicina no tiene

días libres

Aunque la carga académica es alta y hay periodos de mucha exigencia, los estudiantes de medicina sí pueden disfrutar de días libres y tiempo para descansar. La clave está en la organización y el manejo eficiente del tiempo. Saber equilibrar las responsabilidades académicas con el descanso y el ocio es fundamental para evitar el agotamiento y mantener la motivación a lo largo de la carrera.

pablo-heimplatz-ZODcBkEohk8-unsplash.jpg

5. Ser médico te hace rico 

Las personas creen que al terminar con la carrera de medicina, se obtiene rápidamente una estabilidad económica y laboral, creyendo que se logra el enriquecimiento en poco tiempo. Sin embargo, esta creencia no es del todo cierta. La estabilidad financiera en medicina depende de muchos aspectos, como la especialización elegida, el lugar de trabajo, la experiencia y las habilidades. Además, los primeros años después de finalizar la carrera es común que haya largas jornadas laborales, bajos salarios y la necesidad de seguir aprendiendo. Aun así, no todos lo hacen por el dinero, sino por el servicio y la vocación. 

7. Los médicos nunca se enferman

Existe la falsa creencia que los médicos, gracias a sus conocimientos, están exentos de enfermarse. No obstante, los doctores siguen siendo tan humanos como cualquier otra persona, por lo tanto, también pueden desarrollar enfermedades, tanto físicas como mentales. Lo cierto es que por la exposición constante y los altos niveles de estrés que manejan, tienen, en algunos casos, un mayor riesgo de contraer ciertas enfermedades. Por esa razón, es esencial que los médicos cuiden su salud y que también acudan al médico cuando lo necesiten.

9. Los doctores pueden tratarse a sí mismos

Aunque los médicos tienen conocimientos para identificar síntomas y enfermedades, no es ético ni recomendable que se automediquen o se traten a sí mismos de manera habitual. La objetividad y el juicio clínico pueden verse afectados cuando se trata de la propia salud. Por lo tanto, los médicos también consultan a otros especialistas y siguen los mismos protocolos que cualquier paciente para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.

2. La carrera de medicina es solo para quienes no temen a la sangre

Muchas personas creen que para estudiar medicina es necesario no tener ningún tipo de aversión a la sangre o a situaciones médicas impactantes. Sin embargo, el miedo o la impresión inicial ante la sangre o procedimientos médicos es común y suele superarse con la práctica y la experiencia. La exposición gradual y el aprendizaje permiten que los estudiantes desarrollen tolerancia y profesionalismo ante estas situaciones.

pexels-karolina-grabowska-4226912.jpg

4. La preparación médica es igual en todos los países

Se suele pensar que la formación médica es igual de rigurosa y completa en todas las instituciones y países, pero la realidad es que existen diferencias significativas. Hay desafíos, carencias y áreas de mejora en la educación médica, que varían según el contexto, los recursos disponibles y la percepción de los propios estudiantes. La formación médica está en constante evolución y siempre hay oportunidades para innovar y mejorar la calidad educativa.

luis-desiro-itIxtxz0YU4-unsplash.jpg

6. La vida social de los estudiantes es inexistente

​Aunque esta carrera es altamente demandante, exigente, llena de sesiones de estudio, prácticas y laboratorios, esto no significa que los estudiantes no tengan vida social. Organizando bien los tiempos, actividades, proyectos y demás aspectos, es completamente posible mantener relaciones sociales, salir de fiesta con amigos y disfrutar del tiempo libre. Usualmente, muchos estudiantes forman nuevas amistades con sus compañeros que los ayudan a sobrellevar el estrés y la exigencia académica. 

8. Estudiar medicina significa no dormir

​Es innegable que en ciertos momentos de la carrera, como en la temporada de exámenes o en las residencias, los horarios de sueño se pueden ver afectados. Pese a ello, esto no significa que los estudiantes de medicina vivan constantemente privados del sueño. Es necesario aprender a organizar los tiempos, establecer horarios de sueño y dar prioridad al descanso para poder rendir académicamente y cuidar la salud mental y física. Dormir es esencial para todos, no solo para los médicos; por lo tanto, dormir no debería considerarse un lujo, sino una necesidad.

10. Tienes que ser muy inteligente para ser médico

A pesar de que para esta carrera sean necesarias aptitudes como la disciplina, el compromiso y la capacidad de aprendizaje, no es solamente para personas extremadamente inteligentes. Lo que hace la verdadera diferencia es la constancia, el deseo de ayudar y la dedicación. Muchos estudiantes han podido superar las dificultades gracias a su esfuerzo, organización y una buena red de apoyo. Generalmente, la persistencia y la determinación suelen valer más que el talento natural o la inteligencia innata.

Sobre mí

Hola, soy María José Pérez. Tengo 15 años y soy de Bogotá, Colombia. Estudio en el colegio Gimnasio Los Pinos y el proximo año empiezo a cursar Décimo grado. Mi interés en la medicina se remonta a los primeros años de mi infancia cuando jugaba con mis muñecas y pretendía salvarles la vida haciéndoles cirugías y curándolas con vendajes. Desde muy pequeña, me gustaba la idea de poder ayudar a otros en algo que ellos no podían y de poder salvar vidas. Me sentía como una clase de superhéroe de las películas al sanar al que no podía sanarse a si mismo.

Después pasaron los años y empecé Noveno grado, entonces empezaron las preguntas ¿Y que quieres estudiar?, ¿Ya sabes lo que vas a hacer cuando te gradúes del colegio?

 

Gracias a eso, empecé a cuestionar lo que quería hacer con mi vida en el futuro y de las primeras carreras que pensé fue medicina. Esta carrera es de las más exigentes y demandantes del mundo, y yo soy una persona a la que le gustan los retos y se esfuerza en lograr lo que se propone. 

 

La medicina es algo que mueve al mundo y es lo que nos permite estar un poco más de tiempo en esta tierra. Ayudar a las personas a sanar, tratarse y prevenir condiciones que afectan su salud es una gran responsabilidad. Por lo tanto, empecé a investigar sobre el tema y a prepararme a lo que podría ser el resto de mi vida.

 

Después de una ardua investigación me di cuenta que muchos estudiantes están pasando por la misma situación, donde no están seguros de lo que quieren hacer. Esta preocupación es constante en los estudiantes de ultimos grados, donde están experimentando tanto el estrés académico como de lo que les deparará el futuro.

 

Por lo tanto, decidí crear esta página web, no solo como una manera de organizar la información que encontré sino como un apoyo a los alumnos que estén decidiendo o pensando en su futuro universitario. Esta plataforma está llena de herramientas, recursos y consejos que pueden ayudar tanto a estudiantes de la carrera como a personas que se quieren convertir en médicos. 

 

Este proyecto me ha ayudado a fortalecer mi idea  y deseo de estudiar medicina, de poder salvar vidas sin importar la cantidad de tiempo y sacrificios que tenga que hacer para lograr mi sueño.

 

Espero que esta página web sea de gran ayuda y que pueda orientarte en este proceso si decides estudiar medicina. 

​

    bottom of page