Resultados de la búsqueda
Se encontraron 22 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Youtube | Medicina para Principiantes
Canales de YouTube para futuros medicos En esta sección descubrirás algunos de los mejores creadores de contenido de YouTube que te guiarán y ayudarán en tu camino durante tu tiempo estudiando medicina. También hallarás consejos, tips, entre otros aspectos, que te permitirán comprender y reforzar lo aprendido en clase Anatomía y medicina Anatomía fácil con Juan José Sánchez Usa un lenguaje fácil de entender, las imágenes son estáticas, bueno para estudiantes de medicina que no hablen otro idioma. Medizi Usa un lenguaje claro y pausado, además del audio usa tableros virtuales para dar explicaciones. Ninja Nerd Es un canal educativo que ofrece presentaciones muy visuales, llenas de anotaciones e ilustraciones, con el objetivo de explicar diversos conceptos como farmacología, fisiología, etc. Uso del inglés claro y con un acento neutro, muy útil y fácil de entender. Armando Hasudungan Su canal de YouTube presenta videos de medicina con ilustraciones a mano, que explican de manera ideal y clara diversas tematicas como fisiología y anatomía. Legiones de Salud El tablero al fondo y que el profesor escriba en él, hace que te sientas como si estuvieras en clase, interesante. Tutorías Medicina Interna Da tips de todo tipo para mejorar en los estudios de medicina específicamente, puede servir para otras áreas. Sarah Clifford Illustration Es un canal de YouTube que utiliza ilustraciones hechas por si misma para explicar temas clínicos como anatomía y los sistemas del cuerpo. Osmosis Muchos videos de diferentes temas todos relacionados con medicina, manera didáctica y fácil de entender. Estudio y productividad Ali Abdaal Muchos videos de diferentes temas para mejorar la productividad en general, algunos videos están en idiomas diferentes al inglés. Med School Insiders Muestra las diferentes especialidades de manera divertida, da tips para conseguir muy buenos resultados en exámenes y en el estudio de la medicina en general. Justin Sung Tips para mejorar la capacidad de retener información y leer más rápido. Usa estas técnicas en diferentes tipos de temas que van desde el estudio de la medicina hasta el arquitectónico. Gohar Khan Abarca muchos temas de emprendimiento, ivy league schools, tips para mejorar los ensayos escritos, entre otros. Jspark Hace referencias especificas a los métodos de estudio asiáticos para mejorar el desempeño académico, traducido incluso al español. Perspectivas, experiencias y opiniones DrAmericaRevere Muestra la experiencia de las diferentes rotaciones de medicina y da tips para desempeñarse muy bien en los exámenes para entrar a la escuela de medicina en Estados Unidos. TatianaVcr Es un seguimiento en algunos días como estudiante de medicina, el que hace cuando no tiene clase o deberes académicos. VOLVER
- Cualidades | Medicina para Principiantes
Cualidades de un gran doctor 1. Empatía Un profesional de la salud empático es capaz de conectar con sus pacientes desde la comprensión, para identificar la situación en la que se encuentra de la mejor manera. Esta conexión no solo ayuda a mejorar la relación médico-paciente, sino que también crea confianza y mejora el desarrollo del tratamiento. 3. Ética profesional Un buen médico actúa siempre con respeto hacia los valores humanos y habla desde la honestidad. Los profesionales de la salud cumplen las normas éticas y legales, son capaces de mantener la confidencialidad de sus pacientes y tener en mente que su objetivo es el bienestar del paciente. 5. Competencia clínica En esta carrera nunca se deja de aprender ya que la medicina se basa en conocimientos científicos actualizados y en habilidades técnicas en constante mejoría. La competencia clínica involucra evaluar, diagnosticar y tratar de manera efectiva la condición del paciente, respetando principios legales y éticos. 7. Trabajo en equipo Trabajar en equipo en medicina consiste en colaborar de una forma organizada y de manera coordinada conjuntamente médicos, enfermeras, terapeutas y otros profesionales. Compartir información, tomar decisiones y ejecutar acciones conjuntas favorece directamente al paciente. 9. Vocación de servicio Esta carrera es de servicio y exige diversos aspectos importantes como la empatía, el compromiso y la entrega auténtica hacia las personas. Los doctores encuentran sentido en ayudar y sanar a quienes más lo necesitan y eso los impulsa a seguir adelante, incluso en los momentos complicados. 2. Comunicación asertiva Una buena comunicación mejora la recepción de la información, el cumplimiento del tratamiento y reduce los posibles errores. Saber cómo trasmitir un diagnóstico, responder las preguntas de los pacientes de manera que lo puedan entender y escuchar con atención, son habilidades esenciales en esta carrera. 4. Compasión Esta cualidad va más allá de sentir lástima por el otro, es dar apoyo humano y cercano frente al sufrimiento del paciente. Un médico compasivo escucha activamente, está presente emocional y mentalmente, trata al paciente como un ser humano completo, elige bien las palabras y el tono al comunicar malas noticias, pero sobre todo es humilde al reconocer sus límites como profesional. 6. Responsabilidad Un médico responsable prioriza el bienestar del paciente por encima de sus propios intereses. Toma decisiones éticamente correctas y reconoce sus errores y asume las consecuencias, siendo responsable de su servicio a la comunidad. 8. Humildad La humildad es una cualidad fundamental en un médico, ya que le permite aprender de los demás y reconocer sus propios límites, buscando lo más aconsejable para el paciente. Un médico humilde siempre está dispuesto a escuchar, intentar entender y aceptar las diferentes perspectivas. Esta actitud le ayuda a no ser una persona soberbia y así abrirse a nuevas ideas que puedan ser beneficiosas para él y para su trabajo. 10. Toma de decisiones Hay momentos donde los doctores no tienen toda la información, pero aún así tienen que decidir y actuar bajo presión. La capacidad de analizar rápidamente la situación y tomar decisiones efectivas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Ser médico no es solo estudiar la carrera sino asumir un compromiso con las vidas de los demás y con uno mismo. Por lo tanto, cualidades como la responsabilidad, la compasión, la humildad y muchas otras son las que forman a médicos que hacen la diferencia. Porque la medicina no es solo lo que se ve en los libros sino también lo que llevamos en el corazón. VOLVER
- Estudiar Medicina en Colombia | Medicina para Principiantes
Pasos para ser médico en Colombia Habiendo estudiado bachillerato en Colombia 1. Saber 11 (Prueba ICFES) y bachillerato. La prueba ICFES es un requisito nacional para tener acceso a la educación superior ya que mide habilidades en lectura crítica, ciencias, sociales, inglés y matemáticas. Usualmente las universidades utilizan los puntajes para los procesos de admisión y becas. Esta prueba es obligatoria para poder graduarse de bachillerato. 2. Ingresar y cursar medicina La carrera de medicina usualmente tiene una duración aproximada de 12 semestres durante los cuales el estudiante aprende sobre ciencias básicas (fisiología, anatomía, bioquímica, etc), un aprendizaje clínico progresivo y prácticas en escenarios reales. Cada universidad establece procesos de admisión, donde también se pueden combinar los resultados de la Prueba Saber 11, entrevistas y pruebas internas. 3. Título de médico El estudiante debe aprobar todos los puntos académicos, evaluaciones de cada universidad y prácticas para obtener el título de médico. Es primordial que el programa de medicina esté respaldado con el registro vigente proporcionado por el Ministerio de Educación Nacional, garantizando las condiciones mínimas de calidad. Es importante estudiar en un programa con el registro vigente para poder ejercer de manera legal. 4. Internado Es el último periodo de formación (Aproximadamente de 12 meses), en el que el estudiante rota por las diferentes especializaciones como medicina interna, pediatría, cirugía y dependiendo de la universidad, otras áreas como anestesia y psiquiatría. Aquí los estudiantes fortalecen la capacidad de hacer diagnósticos, la seguridad del paciente y la toma de decisiones. 5. Servicio Social Obligatorio Es un año de trabajo obligatorio, donde los médicos recién graduados tienen que asistir y ejercer medicina en zonas especificas del país, usualmente en municipios apartados o lugares donde hace falta el apoyo médico. Al terminar este período, el estudiante recibe la certificación para poder ejercer medicina en Colombia, certificado que los empleadores exigen para confirmar la experiencia. 6. Inscripción en el ReTHUS La base oficial que certifica a los profesionales autorizados a ejercer es el Registro Único del Talento Humano en Salud. Con el título universitario y el certificado del SSO, el estudiante tiene que tramitar la inscripción con la Secretaría de Salud, para obtener la tarjeta profesional. La inscripción en el ReTHUS permite a los empleadores y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) verificar tus antecedentes, es un requisito para la práctica legal de la medicina en Colombia. 7. Especialización Para poder especializarse, el estudiante debe estudiar un programa de posgrado clínico, en el que se desarrollan competencias a mayor profundidad en áreas como Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, entre otras. Los procesos de admisión contienen entrevistas, pruebas, y en algunas ocasiones experiencias previas. Al graduarte del programa, el médico debe registrar el título en el ReTHUS para ejercer legalmente la especialización. VOLVER
- Botiquín académico | Medicina para Principiantes
En esta seccción encontrarás diversos recursos como canales de YouTube, aplicaciones, páginas web y podcasts que son de gran ayuda si piensas estudiar medicina. Botiquín académico Aplicaciones y páginas web✨💻 En la carrera de medicina, el tiempo es preciado ya que no solo es estudiar sin parar sino contar con las herramientas correctas que te ayuden en tu proceso y lo hagan mucho más fácil. En esta sección encontrarás las mejores apps y páginas web que cualquier estudiante de medicina debería tener desde plataformas con explicaciones claras hasta flashcards que harán tu forma de estudiar medicina mucho más rápida, eficiente y práctica. ¡Haz click y mejora tu forma de aprender! Apps Canales de Youtube 🧑🏽⚕️🧑🏻💻 Deberíamos usar todos los medios posibles para lograr que el aprendizaje sea más rápido y más eficaz a la hora de estudiar medicina. Youtube, a través de jóvenes estudiantes, profesionales de la salud y profesores nos ofrece montones de vídeos con tips y estrategias eficaces a la hora de estudiar mejor y organizar nuestro tiempo. Estos tips son fruto del haber estado alguna vez en el lugar de querer mejorar las formas de estudio. Haz click en el botón para encontrar algunos de ellos. YouTube Podcasts 🦻🏻👩🏻⚕️ Los podcasts son grandes compañeros en el camino y crecimiento de un estudiante de medicina ya que en algunos casos no todo el conocimiento se adquiere frente a una computadora. En esta sección encontrarás podcasts indispensables, en inglés y español, que te pueden acompañar en cualquier momento, por ejemplo mientras caminas o descansas. Están llenos de aprendizajes y consejos que te llevan a ver la carrera y la profesión desde diferentes perspectivas. ¡Haz click en el botón y empieza a escuchar! Podcast VOLVER SIGUIENTE
- Testimonios - Universidad | Medicina para Principiantes
Las experiencias de diversos estudiantes universitarios y sus respuestas de algunas preguntas, aparecen en esta sección. Testimonios Estudiante de universidad 1. ¿Qué te motivó a elegir medicina? "Para elegir medicina me motivó el deseo de ayudar a las personas e influir en algo que es muy importante para ellos que es su salud y si como poder influir en su vida de esa manera." María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario 'Para elegir medicina me motivó intentar pues como deseo de ayudar a las personas y de incluir pues en una cosa que es muy importante para para que salud, como poder marcar en su vida de esa manera, pero ya después pude disfrutar mucho." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes "Siempre me gustó el estudio del cuerpo humano y su funcionamiento " Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana 2. ¿Qué motivó tu interés por esta carrera? "Mi primer año en la carrera fue difícil, pero ya después que me acostumbré lo pude disfrutar mucho. Fue bastante difícil al principio porque tuve que ver algunas materias que no pensé que fuera a ver en la carrera y con las que no estaba como acostumbrada y como no tener los resultados que yo esperaba desde el principio, me costó bastante, pero poco a poco fui entendiendo que es un nuevo ritmo de la carrera y que tengo que aprender a no darme tan duro, a esforzarme de otras maneras y pues como mejorar mis métodos de estudio también" María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario "Fue bastante difícil al principio porque tuve que ver algunas materias que pensé que no iba a ver en la carrera y con la que no estaba como acostumbrada y como no tenía los resultados que yo esperaba desde el principio me costó bastante, pero poco a poco estoy viviendo un nuevo ritmo de después de la carrera." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes " Mi primer año de la carrera y ya ha sido lo más difícil de adaptarme al ritmo universitario. Pues mi primer año de carrera fue porque fue primer semestre fue Virtual y segundo semestre, ya fui presencial completamente entonces pues realmente no no siento que pueda dar una perspectiva como muy objetivamente al primer año, pero pues. Realmente yo siento que lo que más me costó adaptarme a la universidad, primero, pues ya pues digamos ver todo nuevo, pero virtualmente y digamos que no ir al mismo ritmo que los demás como a veces uno va más rápido, otras veces más va va más lento. Y en virtualidad, pues obviamente eso se complica mucho, porque pues las preguntas el zoom y bueno Y también la parte como social, porque siento que uno sale del colegio con las amigas, pues de toda la vida, el ambiente, pues es medianamente saludable y uno entra a la universidad y realmente es donde uno conoce gente, pues que sí, conoce gente muy chévere muy buena persona, pero también uno se encuentra con pues con personas que no tienen los mejores valores del mundo y que siempre, pues puede que. Que le hagan daño a uno, uno está en una burbujita y aquí llega y se esté y ya como con un montón de problemas y de cosas." Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana 3. ¿Alguna vez, pensaste que te habías equivocado de carrera? ¿Qué te llevó a sentirte así y cómo lo superaste? " Antes de comenzar la carrera me hubiera gustado saber cómo y conocer exactamente cuál es mi método de estudio como apropiado, porque pues en el colegio digamos yo no estudiaba como tanto tiempo, no le dedicaba tanto tiempo y pues acá en la universidad siempre es necesario uno dedicarle pues bastante tiempo a estudiar para las materias y no solamente como por los parciales y no simplemente porque uno necesita aprender. Entonces pues haber sabido desde el principio cuál era el método de estudio que a mí más me funcionaba habría sido mucho más útil para pues como no digamos sufrir al principio intentando encontrarlo." María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario "No lo he pensado, pero también tengo que aprender a no darme tan duro, a recuperarme de otra manera y pues como todo, a veces en la carrera siento que tal vez no, como que no tengo la capacidad suficiente para cumplir con todo lo que se me exige, pues como cuando he tenido problemas en algunas materias que me cuestan y cuándo me van mal en alguna en algún parcial algo así pues que siento que de pronto no, que como el esfuerzo que hago, no es suficiente para lo que requiere la carrera, pero pues lo he podido superar aprendiendo que pues no, no siempre voy a poder tener el mismo desempeño que es normal, a veces, eh, pues que a uno no lo vaya tan bien." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes "Yo nunca he sentido que me equivoqué carrera pero sí he sentido que no soy suficiente, muchas veces y la verdad lo que me lleva a sentirme así es por ejemplo no sé cuando son los exámenes, las notas o cuando me equivoco, y como lo superé? pues realmente del error siempre viene como el aprendizaje. O sea, yo me di cuenta que la carrera, pues siempre que uno se equivoca uno ya la segunda vez no se vuelve a equivocar y así es como uno puede aprender mejor las cosas no son como me lo puedo aprender de memoria y ya no, sino que yo tengo que necesariamente equivocar o necesariamente tengo que tener una duda o tener algo mal para que sea como ensayo y error. " Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana 4. ¿Cómo has manejado la presión académica, emocional, el desgaste físico y mental, y la constante competencia entre estudiantes? "Toda esa presión académica, emocional y el desgaste físico y mental, lo he podido manejar dándome espacios para mí misma, a pesar de que a veces tenga muchas cosas que hacer o algo así, busco tener espacios de hacer cosas diferentes a lo académico, de pasar tiempo con mis amigos, de pasar tiempo con mi familia, pues que es algo que realmente me ayuda a despejarme mucho y como a recargarme de energía para seguir con tanto esfuerzo. La constante competencia entre estudiantes siento que es algo que todavía se ve, pero dentro de mi grupo de amigos no es así, sino más bien hemos construido como un grupo en el que entre todos nos apoyamos, entre todos aprendemos juntos y pues crecemos y aprendemos como en conjunto para poder salir adelante todos, no lo vemos como un tema de competencia, pero sí pues se siente ese ambiente muchas veces en la universidad, aunque eso también digamos que con el tiempo se han reducido un poco, al principio sí se sentía mucho más la competencia, pero ya con el tiempo uno pues va madurando, va aprendiendo que la carrera es pues algo individual y que no hay que competir entre todos, sino más bien ayudarnos." María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario "Aprendiendo a compartir con mis amigos, pues que que es una carrera también de apoyarte mucho y después de buscar herramientas entre todos para salir adelante. Trato como manejar, como dándome espacios para mí misma, a pesar de qué a veces tenga presentaciones qué hacer o algo así. Busco tener espacios de de hacer cosas diferentes a lo académico de pasar tiempo con mis amigos, de pasar tiempo con mi familia pues que es algo que realmente me ayuda a despejarme mucho y. Y como a recargarme de energía para para seguir con tanto esfuerzo. La constante competencia de estudiantes, es algo que se ve, pero dentro de mi grupo de de amigos no, no es así, sino más bien hemos construido como como un grupo en el que entre todos nos apoyamos entre todos aprendemos juntos y, pues crecemos y aprendemos como como pues en conjunto para poder salir adelante, todos no lo vemos como un tema de competencia, pero si pues se siente ese ambiente muchas veces en la universidad, aunque eso también digamos que con el tiempo sea se ha reducido un poco. Al principio si se sentía mucho más la competencia, pero ya con el tiempo uno pues va a madurando va aprendiendo que que la carrera es, pues algo individual y que no hay que competir entre todos, sino más bien ayudarnos." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes "Uno tiene que aprender a organizar el tiempo para que uno no tenga ese desgaste físico y mental y emocional porque realmente pues sí uno va hacer cosas diferentes no solo sentarse a estudiar, sino también como un tiempo con los amigos con familia o sea no solamente tiene que ser una vida saludable, hacer ejercicio no sino que hacer las cosas que a uno le gusta y organizarse bien. La competencia es en todo lugar, así que hay que hacer el mejor esfuerzo sin fijarse en lo que hacen los demás." Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana 5. ¿Qué consejo le darías a un estudiante de colegio que quiere estudiar medicina? "Que esté consciente que todos no tenemos las mismas habilidades y que para estudiar medicina hay que tener una pasión que no se puede desarrollar con el tiempo sino que viene con uno." María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario "El consejo que le daría a un estudiante del colegio que quiere estudiar medicina, es que es una carrera que requiere de pasión. Que uno no, no siente pasión y no siente amor por por la carrera, es mejor que que de pronto busque otra cosa que le apasione más por o sea sí, he dicho que no requiere como del 100% el esfuerzo que normalmente se dice que requiere, pero igualmente sí uno necesita hacer ejercicios. uno necesita pues esforzarte bastante y eso es algo que si uno no tiene amor y pasión por la carrera, no lo va a disfrutar de hacer. Entonces es es esencial tener la convicción de que eso es lo que quiere hacer para su vida, y con eso no le va a dar tan duro, pues todas las fuerzas que tenga que hacer." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes "Que piense muy bien porque realmente es una carrera muy larga pues que demanda tiempo, no quiere decir que lo único que haga sea trabajando en eso, pues que que no entre a estudiar medicina porque realmente esa es la razón por la que mayoría de personas, pues de cerca se van dando cuenta que eso no es lo que quieren hacer y también que pues el consejo es como que no no sesguen las cosas antes de entrar, o sea como no se predispongan a que la medicina va a ser sacrificio sacrificio sacrificio o algo que parece muy difícil no sino que simplemente entren sin expectativas y que el tema es de esfuerzo. " Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana 6. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que te han dado durante la carrera?? "Que no desista si amo lo que hago, que los resultados serán el fruto de mi esfuerzo." María Cristina Castro, Estudiante de la Universidad del Rosario "El consejo que me han dado durante la carrera yo creo que es como uno disfrutarse, vivir siempre enfocado no en la parte académica o en la nota, sino aprender que que esto es una aprendizaje, no solamente como de de la medicina en sí, sino de de ser persona de construir valores, de de construir. Esas habilidades sociales, que son muy necesarias, entonces el disfrutar eso y aprender que que no es lo más importante una nota creo que es como lo más valioso que me han dicho y lo que intento aplicar día a día en mi carrera." Sofia Camacho, Estudiante de la Universidad de los Andes "Pues realmente un amigo me dijo esto: Que uno tiene un billete de $100.000 pesos y uno puede arrugar, pisotear ese billete de $100.000 pesos, pero si tú vuelves a abrir el billete sigue valiendo completamente lo mismo. Entonces es como que por más de que uno tenga esos momentos en donde a uno no lo traten bien, o a uno lo hagan sentir menos, como que realmente uno nunca pierde su valor, uno sigue siendo la misma persona de siempre, uno sigue teniendo el mismo valor que que tenía antes y de hecho esas cosas se sirven a uno para saber qué es lo que uno no quiere hacer como profesional." Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana VOLVER SIGUIENTE
- Mitos | Medicina para Principiantes
Mitos y realidades de medicina ¿Qué cosas son ciertas y qué cosas no lo son tanto al estudiar medicina? ¿Es verdad que los estudiantes no duermen? ¿ Si estudio medicina, me volveré millonario? Sigue leyendo y encontraras las respuestas 1. Todos los médicos son fríos y no sienten emociones Existe el estereotipo de que los médicos son personas insensibles o distantes emocionalmente. En realidad, los médicos también experimentan miedo, tristeza, alegría y empatía. Parte de su formación incluye aprender a manejar las emociones para poder tomar decisiones objetivas y brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes. La empatía y la humanidad son cualidades esenciales en la práctica médica. 3. Los estudiantes de medicina no tiene días libres Aunque la carga académica es alta y hay periodos de mucha exigencia, los estudiantes de medicina sí pueden disfrutar de días libres y tiempo para descansar. La clave está en la organización y el manejo eficiente del tiempo. Saber equilibrar las responsabilidades académicas con el descanso y el ocio es fundamental para evitar el agotamiento y mantener la motivación a lo largo de la carrera. 5. Ser médico te hace rico Las personas creen que al terminar con la carrera de medicina, se obtiene rápidamente una estabilidad económica y laboral, creyendo que se logra el enriquecimiento en poco tiempo. Sin embargo, esta creencia no es del todo cierta. La estabilidad financiera en medicina depende de muchos aspectos, como la especialización elegida, el lugar de trabajo, la experiencia y las habilidades. Además, los primeros años después de finalizar la carrera es común que haya largas jornadas laborales, bajos salarios y la necesidad de seguir aprendiendo. Aun así, no todos lo hacen por el dinero, sino por el servicio y la vocación. 7. Los médicos nunca se enferman Existe la falsa creencia que los médicos, gracias a sus conocimientos, están exentos de enfermarse. No obstante, los doctores siguen siendo tan humanos como cualquier otra persona, por lo tanto, también pueden desarrollar enfermedades, tanto físicas como mentales. Lo cierto es que por la exposición constante y los altos niveles de estrés que manejan, tienen, en algunos casos, un mayor riesgo de contraer ciertas enfermedades. Por esa razón, es esencial que los médicos cuiden su salud y que también acudan al médico cuando lo necesiten. 9. Los doctores pueden tratarse a sí mismos Aunque los médicos tienen conocimientos para identificar síntomas y enfermedades, no es ético ni recomendable que se automediquen o se traten a sí mismos de manera habitual. La objetividad y el juicio clínico pueden verse afectados cuando se trata de la propia salud. Por lo tanto, los médicos también consultan a otros especialistas y siguen los mismos protocolos que cualquier paciente para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. 2. La carrera de medicina es solo para quienes no temen a la sangre Muchas personas creen que para estudiar medicina es necesario no tener ningún tipo de aversión a la sangre o a situaciones médicas impactantes. Sin embargo, el miedo o la impresión inicial ante la sangre o procedimientos médicos es común y suele superarse con la práctica y la experiencia. La exposición gradual y el aprendizaje permiten que los estudiantes desarrollen tolerancia y profesionalismo ante estas situaciones. 4. La preparación médica es igual en todos los países Se suele pensar que la formación médica es igual de rigurosa y completa en todas las instituciones y países, pero la realidad es que existen diferencias significativas. Hay desafíos, carencias y áreas de mejora en la educación médica, que varían según el contexto, los recursos disponibles y la percepción de los propios estudiantes. La formación médica está en constante evolución y siempre hay oportunidades para innovar y mejorar la calidad educativa. 6. La vida social de los estudiantes es inexistente Aunque esta carrera es altamente demandante, exigente, llena de sesiones de estudio, prácticas y laboratorios, esto no significa que los estudiantes no tengan vida social. Organizando bien los tiempos, actividades, proyectos y demás aspectos, es completamente posible mantener relaciones sociales, salir de fiesta con amigos y disfrutar del tiempo libre. Usualmente, muchos estudiantes forman nuevas amistades con sus compañeros que los ayudan a sobrellevar el estrés y la exigencia académica. 8. Estudiar medicina significa no dormir Es innegable que en ciertos momentos de la carrera, como en la temporada de exámenes o en las residencias, los horarios de sueño se pueden ver afectados. Pese a ello, esto no significa que los estudiantes de medicina vivan constantemente privados del sueño. Es necesario aprender a organizar los tiempos, establecer horarios de sueño y dar prioridad al descanso para poder rendir académicamente y cuidar la salud mental y física. Dormir es esencial para todos, no solo para los médicos; por lo tanto, dormir no debería considerarse un lujo, sino una necesidad. 10. Tienes que ser muy inteligente para ser médico A pesar de que para esta carrera sean necesarias aptitudes como la disciplina, el compromiso y la capacidad de aprendizaje, no es solamente para personas extremadamente inteligentes. Lo que hace la verdadera diferencia es la constancia, el deseo de ayudar y la dedicación. Muchos estudiantes han podido superar las dificultades gracias a su esfuerzo, organización y una buena red de apoyo. Generalmente, la persistencia y la determinación suelen valer más que el talento natural o la inteligencia innata. VOLVER
- Inicio | Medicina para Principiantes
Esta página web es de gran ayuda para los estudiantes que quieran estudiar medicina, ya que tiene diversos aspectos fundamentales de la carrera como por ejemplo los pasos a seguir, métodos de estudio, entre otros. Haz click para empezar este viaje con Medicina para Principiantes. Medicina para Principiantes Todo lo que necesitas saber si tu sueño es ser médico Esta página fue creada para ayudarte a descubrir si la medicina es ideal para ti y darte las herramientas necesarias para prepararte desde ya. Queremos explicarte de manera clara y real cómo es esta carrera, con verdades y sin adornos. Aquí podrás encontrar desde test interactivos y los pasos para convertirte en médico, hasta técnicas de estudio, materias clave, mejores universidades y lo que realmente buscan en un aspirante. También podrás encontrar cómo manejar el estrés, carreras relacionadas, recursos que te podrían ayudar, testimonios y consejos desde estudiantes actuales hasta médicos en ejercicio. Nuestro objetivo es acompañarte en este camino con información útil, para que puedas tomar decisiones informadas y empezar a construir tu futuro desde hoy. Empieza aquí
- La importancia de dormir | Medicina para Principiantes
La importancia de dormir bien Dormir no solo significa un estado de inactividad, descansar bien es supremamente importante para la salud tanto física como mental, puesto ayuda a la recuperación del cuerpo, regula las hormonas, fortalece el sistema inmunológico, mejora el rendimiento cognitivo y contribuye a reducir enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las de tipo coronario. Mientras dormimos, el cuerpo y el cerebro realizan tareas fundamentales que son imposibles de llevar a cabo mientras estamos activos y despiertos. Como seres humanos que somos, dormir nos ayuda diversas maneras que son fundamentales para la vida misma. De igual manera, contribuye con la consolidación de la memoria porque durante las etapas del sueño el cerebro es capaz de procesar la información y las experiencias del día, transfiriendo los recuerdos del hipocampo a la corteza cerebral. Así mismo, durante el sueño profundo, se producen hormonas de crecimiento que son sumamente importantes para la restauración de tejidos, el crecimiento de los músculos y la formación de proteínas. Igualmente, el sistema inmune se fortalece contribuyendo a la producción de anticuerpos que combaten enfermedades e infecciones. Las investigaciones más recientes en esta área han descubierto que en el transcurso del sueño, el cerebro es capaz de activar un proceso de limpieza llamado sistema glifático, cuyo objetivo es eliminar residuos metabólicos, incluidas proteínas conocidas por su relación con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Cabe mencionar que para un rendimiento cognitivo idóneo, es esencial mantener un sueño saludable. Dormir adecuadamente beneficia la concentración, la creatividad, la toma de decisiones, la atención, entre otros. La falta de descanso afecta gravemente estas funciones causando un tiempo de reacción más lento, errores más frecuentes y un declive en la concentración. En conclusión, el sueño es esencial para el cuerpo y la mente humana y por lo tanto no debe considerarse un lujo. No prestarle atención o restarle su importancia tiene consecuencias significativas en diversos aspectos como la memoria, la salud física y mental, equilibrio emocional y el aprendizaje. Darle prioridad a un sueño de calidad es una de las acciones más inteligentes que las personas pueden hacer para cuidar su salud. VOLVER
- Testimonios vitales | Medicina para Principiantes
Testimonios Estudiante de colegio 1. ¿Por qué te gustaría estudiar medicina? "Me gustaría estudiar medicina porque quiero ayudar a las personas, quiero ser un apoyo en el proceso de su recuperación para que se sientan bien con ellos mismos." Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos "La verdad siempre ha sido un tema de interés debido a que entiendo fácil ciencias y lo veo de la manera de ayudar a la gente, el hecho de saber que puedo ayudar a salvar una vida me fortalece mucho" Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 2. ¿Qué motivó tu interés por esta carrera? "Mi motivo es porque yo sufri una fractura de cúbito y radio, y esto despertó en mi un interés hacia la medicina y lo que conlleva." Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 'La verdad siempre ha sido un tema de interés debido a que entiendo fácil ciencias y lo veo de la manera de ayudar a la gente, el hecho de saber que puedo ayudar a salvar una vida me fortalece mucho" Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 3. ¿Hay alguna experiencia personal que te haya influido en tu decisión de estudiar de medicina? "Mi fractura de radio y cubito" Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos "La verdad mi interés se generó solo, sin embargo hace poco una amiga a la que quería mucho padeció de cancer, y por la mala atención de los médicos no lo pudo resistir. A mi me gustaría ayudar lo más que pueda a pesar de que sea difícil a veces." Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 4. ¿Qué habilidades personales crees que te ayudarán a triunfar en la carrera? "Las habilidades personales que me ayudarían serían la empatÍa, el trabajo en equipo, y la comunicación, siento que estas habilidades son las que me ayudarían a ser un buen medico." Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos "Creo que para esta carrera lo principal es el análisis crítico, pues toca leer demasiado y para llegar a diagnosticar o mandar a hacer pruebas toca ser muy analítico. También puede servir mucho la comunicación, realmente siento que esta influye en todo lo que hagas, encontrar una manera asertiva de expresar las cosas beneficia mucho y puede abrir muchas puertas." Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 5. ¿Qué estas dispuesto(a) a sacrificar para cumplir tu sueño de convertirte en médico(a)? "Me gustaría estudiar en otro país con mejores oportunidades en la medicina, el sacrificio seria alejarme de mi familia para enfocarme en mi proyecto de vida." Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos "Actualmente he pensado mucho en la carrera y en verdad me gustaría demasiado, es mi mayor sueño y haría lo posible por cumplirlo." Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos 6. ¿Te gustaría ejercer o estudiar en otro país? Por qué? "Si me gustaría, ya que siento que en otros países la medicina está en otro nivel, lo que me ayudaría a tener un mejor nivel de comprensión a la medicina." Emilio Espinosa, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos "Me gustaría ya que las oportunidades en Colombia actualmente es difícil, pues realmente siento que puedo tener un mejor futuro en otro país que también me guste más." Valentina García, Estudiante del colegio Gimnasio los Pinos SIGUIENTE
- Podcasts | Medicina para Principiantes
Esta sección tiene varios podcasts de gran utilidad para estudiar medicina. Hay una gran variedad de contenido, tanto en inglés como en español, para que el estudiante tenga diversos recursos que lo ayden durante la carrera. Podcast En esta sección tendrás a tu disposición varios podcasts, tanto en inglés como en español, que profundizan en diversos aspectos, desde conceptos médicos y repasos hasta experiencias sobre la vida de un médico. Estos podcasts pueden ser útiles para conocer varias perspectivas y reforzar conocimientos. Inglés The Short Coat Podcast con algunas entrevistas que mas que un contenido académico te pueden ayudar a divertirte escuchando historias de estudiantes de medicina. EM Basic Podcast con experiencias y anécdotas de la medicina de emergencia, buen momento para entretenerse escuchando historias reales The Undifferentiated Medical Student Una guía para ayudar a los estudiantes de medicina a escoger su especialidad de acuerdo con sus intereses y desempeño en general Harrison's PodClass Podcast sobre casos de medicina interna como guía para los estudiantes interesados en esta especialidad. Doc Talk with Monument Health Entrevistas a diferentes médicos con diferentes especialidades quienes comparten sus experiencias con pacientes reales. Español Medicina Con Cabeza Tips para estudiar la cardiología de forma práctica y no por memoria, con casos y entrevistas reales a médicos cardiólogos. Medicina Viral con Doctor Vic Entrevistas a médicos especialistas sobre los diferentes procedimientos que han llevado a cabo durante su vida profesional. Cirujana y Humana. El Podcast Acercamiento a enfermedades comunes mediante entrevistas a médicos especializados. Farma-Repaso Podcast enfocado en el resumen de los grupos farmacológicos más importantes a conocer por estudiantes de diferentes carreras del área de la salud; herramienta que será valiosa para los que deseen repasar antes de una evaluación teórica. Medicina para Estudiantes Repaso y aprendizaje de todos los temas que se estudian en la universidad de forma descriptiva y didáctica para entender fácilmente. VOLVER
- Métodos de estudio | Medicina para Principiantes
Métodos de estudio Existen diversos métodos o estrategias que ayudan a miles de estudiantes alrededor del mundo a organizarse y aprender de manera más rápida y eficaz. En esta sección encontrarás cuatro de las técnicas más reconocidas y efectivas: Pomodoro, Active Recall, mnemotenia y el método Feynman. Todas ellas son útiles para recordar la información y comprenderla de la mejor manera. Pomodoro Esta técnica para gestionar el tiempo fue creada por Francesco Cirillo en la década de los años 80. Consiste en dividir las tareas en segmentos de 25 minutos (Pomodoro) separados por descansos de 5 minutos y posteriormente descansos más largos después de finalizar 4 Pomodoro. El objetivo de este método es evitar el cansancio mental, aumentar el rendimiento y mejorar la concentración. Más información Mnemotecnia Esta técnica tiene sus orígenes en la antigüedad, en la obra De Oratore de Cicerón (55 a. C.). La mnemotecnia es un conjunto de herramientas que ayudan a recordar y memorizar información a través de la asociación con imágenes, lugares, experiencias, historias, entre otros. Durante el Renacimiento y la Edad Media, este método fue fundamental para la educación. Más información Active Recall Es una técnica de estudio centrada en recordar la información sin mirar las notas (flashcards). Dicho de otra manera, repasar conscientemente los apuntes mediante explicaciones en voz alta, preguntas, entre otros. Este método, gracias a la investigación de Karpicke y Roediger (Science, 2008), esta sustentado científicamente ya que se demostró que esta técnica mejora de manera notable la retención de la información a largo plazo en comparación con solo leerla. Más información Método Feynman Este método es atribuido al físico Richard Feynman, ganador del Premio Nobel de Física en 1965, consiste en explicar un concepto con expresiones sencillas, es decir, como si se lo explicaras a alguien que no tiene conocimientos sobre el tema. Si la persona no puede explicarlo de manera simple, significa que aún no entiende completamente el tema. Más información VOLVER
- Burnout, estrés. y cómo superarlo | Medicina para Principiantes
Cómo manejar y superar el burnout y estrés academico Lo que se entiende por estrés o “burnout” al estudiar medicina, no es más que la respuesta natural del cuerpo ante los desafíos académicos con exámenes, presión de sobresalir y prácticas clínicas donde se presenta agotamiento físico, mental y emocional que se caracterizan por sentimientos de ineficacia y mucha fatiga. Existen muchas estrategias para que el estudiante de medicina pueda manejar este problema y uno de los más importantes la organización y la gestión del tiempo. Para tal fin, es necesario que se usen agendas físicas o digitales para planificar las semanas, priorizar necesidades ya que no todo es igual de urgente o importante, establecer metas de mayor a menor y sobre todo descansar y llevar a cabo actividades no académicas. Otra manera de disminuir estos problemas, es usar técnicas de regulación emocional como la meditación mindfulness, las de respiración profunda y relajación muscular y si eres una de esas personas a las que les gusta escribir, llevar un diario de emociones siempre será una buena idea. El ejercicio físico y el autocuidado personal son claves a la hora de disminuir el estrés, una rutina de ejercicio regular, dormir adecuadamente, comer de manera equilibrada y mantenerse hidratado, evitando el abuso de cafeína y otras sustancias, siempre serán alternativas para tu beneficio. Recuerda que estudiar medicina no significa aislarse del mundo a tu alrededor, habla con tu familia, con tus amigos y compañeros sobre lo que te preocupa, busca grupos de estudio de tipo colaborativo y si lo consideras, un profesor, tutor o servicio de salud mental, será siempre provechoso. La perfección no existe pues estás aprendiendo constantemente, reconocer tu esfuerzo es parte del proceso de aprendizaje y dedicarte tiempo a ti mismo haciendo tus actividades favoritas también lo es. VOLVER