Resultados de la búsqueda
Se encontraron 22 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Testimonios - Profesional | Medicina para Principiantes
Testimonios Médicos profesionales ¿ Qué cualidades crees que un buen médico debe tener, mas allá de la preparación técnica? “Yo pienso que es muy importante y es vital que un médico sea una persona culta, si un médico, es una persona capaz de aprender de otras cosas bien, se dice que el que sabe solo de medicina no sabe nada y eso es totalmente cierto, uno constantemente cuando está en consulta le llegan personas de todos los caminos de la vida, le va a llegar a usted un arquitecto, le va a llegar a usted a un campesino, pobre que nunca ha ido al colegio, le va a llegar usted a un político, le va a llegar usted a un intelectual, le va a llegar un artista, le va a llegar tantas cosas y usted a cada persona tiene que saber abordarla distinta, usted a cada persona tiene que saberle poner tema, tiene que saber establecer una química, una relación médico paciente entiendo que no siempre va a lograr, pero mantener una mente abierta y mantenerse siempre listo a querer aprender de los demás, es algo que una habilidad que definitivamente lo va a llevar muy lejos. Esa persona que de pronto es un experto, poniendo stents en arteria coronaria, pues de pronto la gente no lo va a querer tanto y la gente no lo va a pedir tanto. Que le va a faltar empatía, le va a faltar compasión, le va a faltar cultura y va a faltar a la hora de la verdad, esa persona va a tener más chances de hacer burnout, porque todo lo que piensas esa persona es en mantenerse en la arteria coronaria, mientras que una persona que no abandone su digamos, su lado más humano, que si le gusta el baile, gusta el arte, le gusta jugar fútbol, esa persona que no abandona ese tipo de cosas, siempre está mucho más fresca y como ésta más fresca, va a desempeñar su trabajo mejor va a desempeñar sus labores del día a día mejor. Pero esa persona que solo sigue en la cabeza de medicina, eventualmente va a tener Burnout, se va a cansar, va a empezar a hacer mal las cosas." Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna "Antes pues ahora le tocaba leer, hacer resúmenes, bueno, muchas cosas y y pues hoy en día creo que eso es, la información y la forma pues de de aprender es diferente. Nosotros sí practicábamos entre comillas, pues con los pacientes eso también ha cambiado mucho ahora pues es mucho, con modelos, con muñecos, con simulaciones, eso creo que pues no sé qué tan bueno o malo sea. Creo que más que el conocimiento es la empatía y la capacidad de ponerse en los zapatos del paciente, de entenderlo y de no subestimar lo que te dicen, porque a veces uno es, o sea, realmente si esa persona te dice yo tengo este síntoma, pues creerle. A veces los médicos somos como no, pues esta señora como así que le da mareo cuando se acuesta de medio lado. O sea, uno como que a veces subestima o le da menos importancia a las cosas que sienten las personas. Y pues yo creo que ese es como como la piedra angular del ejercicio médico es aprender a escuchar a las personas, tomarse el tiempo de escucharlo de una forma atenta y empática y así mismo pues obviamente poner su conocimiento a disposición y hacer lo que uno más pueda. Y lo otro que creo que también es muy importante, es aprender a pedir ayuda. Nosotros los seres humanos, a veces en nuestra soberbia y en nuestro ego, creemos que todo lo sabemos o todo lo podemos y no es cierto." Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica "Creo que es muy importante ser buena persona y tener ética , siempre ponerse en los zapatos de los pacientes. Tener el tiempo para explicarles cada cosa, porque ellos necesitan entender para tomar sus decisiones y para tranquilizarlos. Siempre he pensado la cabeza es muy poderosa y nosotros como médicos podemos influir positivamente en la recuperación del paciente." Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica 2. ¿Cómo logras tener un equilibrio entre tu vida personal y profesional, teniendo en cuenta que esta carrera es una de las más demandantes del mundo? "Creo que es una carrera demandante, pero es tan demandante como uno lo permita, entonces yo principalmente hago cosas que me provean bienestar a mí, si yo sé que a mí me gusta leer cosas fuera de medicina, pues siempre saco el espacio para poder leer si yo sé que a mí me gusta y es necesario para mi cuerpo que yo haga deporte, porque libero endorfinas porque me siento mejor. me sistema enérgico es activo, entonces yo siempre voy a sacar un espacio para hacer ejercicio, ya sea en forma de ir al gimnasio, en forma de practicar un deporte con mis amigos. Entonces es importante uno siempre hacer las cosas que le guste y lo llenen de vida." Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna "Para mí sí es muy importante sacar tiempo para ellos, descansar, tener los fines de semana libres. O sea, he tomado algunas decisiones como por ejemplo no hacer turnos los fines de semana, no trabajar los sábados que me han hecho pues que pueda lograr disfrutar un poco más de la familia y del tema personal y del espacio personal. Y creo que eso es muy importante. O sea, si uno no está bien digamos emocionalmente, pues no va a estar bien para sus pacientes y no va a poder ejercer bien su carrera." Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica " Siempre lo he logrado, aunque lo más duro es la especialización que fueron 4 años. Me perdí muchísimas cosas de mi familia, pero creo elegí una muy buena especialidad para poder manejar mi tiempo ahora que tengo hijos, y en este momento sin turnos. Creo que la clave está en eso escoger una buena especialidad para toda la vida porque de esto depende mi tiempo con mi familia ahora." Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica 3. ¿Has sentido en algún momento el síndrome de burnout ? Cómo lo has manejado? "En algún momento siento yo diría que sí, lo alcancé a sentir pero por una situación excepcional y eso fue que cuando yo era interno, es decir, mi primer semestre, eso fue durante uno de los picos del covid y a mi me tocó ser interno de emergencias, y ser interno de medicina interna. Y en ese momento la carga infantil estaba a tope, habían en piso como 115 pacientes. Y pues nos tocaba entre todos sacar eso adelante, nos tocaba llegar a las tres de la mañana, cuatro de la mañana allá hay demasiados casos, hay demasiadas cosas, pasando y pues definitivamente en ese momento yo sentí que era como un soldado en una trinchera. cómo lo manejé?, pues yo creo que mi familia fue excepcional en ese momento siempre sentía apoyado." Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna “Si claro, lo he sentido varias veces, lo que me ha ayudado cuando lo he sentido, la verdad es que uno cuando se da cuenta es que ya a veces es muy tarde entonces pero cuando identifico que eso no está pasando pues lo que me sirve es desconectarme un rato descansar y a tomar mi café con los amigos y al cine bueno hacer como actividades que me gustan o que me recargan.” Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica "No diagnosticado aunque si estuve cansada muchas veces. Pero la verdad el tiempo se pasa y se logra. Ahora ya está más regulado el tiempo y los turnos." Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica 4. ¿Qué consejo le darías a los estudiantes de medicina que están comenzando la carrera? “Yo creo que fundamental todo lo que haga hágalo con amor, hágalo con empatía, hágalo siempre pensando en la persona que está enfrente suyo, que sea el paciente no se preocupe por el prestigio no se preocupe por ser el promedio de ser el número uno, no se preocupe por la plata que usted pueda llegar a hacer en el futuro, no se preocupe por nada de estas cosas si usted en su día a día actúa con amor, va a haber como lentamente todo va a ir desbloqueando todo. La plata, pues obviamente va a llegar y no se preocupe tanto por el promedio, preocúpese por ser bueno, pero no por tener un buen promedio, pero más que todo preocúpese por ser una buena persona y que todas las acciones que usted haga las haga con amor y si usted tiene como esto muy presente, la razón por la que usted estudió medicina, que es muy seguramente fue por amor si usted, en algún punto de la carrera, más adelante en el camino, se siente muy cansado, se siente como mal y usted es capaz de recordar porque lo hizo.” Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna “Si uno le gusta seguir su corazón y seguir su instinto y pues hacerlo de la mejor manera posible es decir entregar pues todo lo que uno tiene a su disposición en tiempo en energía en inteligencia en todo no desfallecer porque pues hay momentos en que uno se dice como este es lo mío sobre todo pues cuando uno ve que sus compañeros del colegio ya se gradúan antes que uno tiene trabajo hacen otras cosas digamos que el médico realmente empieza a ser productivo mucho más tiempo después entonces a veces eso no como que lo desanima un poco pero pues creo que vale la pena es algo que si uno realmente le gusta y tiene esa vocación pues lo disfrute y pues como todos como gozar el camino.” Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica “Que cuando uno estudia esto es porque le gusta porque es lo que se va a hacer el resto de la vida, si hay sacrificios pero se logra. Yo la verdad soy muy feliz y no me imagino haciendo otra cosa. Importante escoger la especialidad bien porque de esto depende tu tiempo.” Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica ¿Cómo lidiaste con la presión académica y la carga emocional durante la carrera? “Yo creo que lo fundamental era volver a mi centro que era porque estoy haciendo esto, lo estoy haciendo por amor y eso más o menos , me permitía cargar con cualquier tipo de presión y hacer las cosas bien. La carga emocional, pues siempre van a haber pruebas duras, pasaron muchas cosas durante mi carrera, mi hermana alguna vez estuvo hospitalizada, también mi papá. Entonces siempre van a ver si pues tienes temas que sean duros, pero uno siempre tiene que tener en mente su objetivo” Juan Manuel Garzon Dangond ,Universidad del Rosario, John Hopkins Residencia en Medicina Interna “Mi familia, sobre todo mi hermano fue mi gran apoyo. El ya había caminado en mis zapatos y pudo apoyarme en todo lo que yo necesitaba.” Catherine Baron Universidad Javeriana, Cirujana Plástica "Mi familia y mi novio, ahora mi esposo, siempre han sido un gran apoyo" Claudia Restrepo, Universidad Javeriana, Cirujana Plástica VOLVER Maria Elvira Andrade, Estudiante de la Universidad Javeriana
- Carrera alternativas | Medicina para Principiantes
Carreras alternativas Existen diversas profesiones, distintas a la medicina, que permiten ayudar a los demás, trabajando en hospitales, clínicas, laboratorios, contribuyendo a la mejora de la salud de las personas. En esta sección encontrarás varias posibilidades relacionadas con la medicina que podrían adaptarse a tus intereses y habilidades. 01 Psicología La psicología es la carrera que estudia el comportamiento humano y la mente, ya que se dedica al análisis de los procesos mentales, las emociones, cómo las personas se relacionan, cómo aprenden y otros aspectos, tanto a nivel individual como en la forma en la que un sujeto se relaciona con su entorno social, con el objetivo de mejorar la salud mental y el bienestar. 02 Radiología La radiología es un campo de la medicina que se dedica a los diagnósticos y colabora con el tratamiento de enfermedades a través de rayos X, tomografías, ecografías, entre otros recursos. El personal de esta área se encarga junto al personal médico a asegurar estudios precisos para detectar de manera eficaz las condiciones de los pacientes y su bienestar. 03 Enfermería La enfermería es la profesión dedicada al cuidado y atención de personas en todas las etapas de la vida, así como familias y comunidades, sin importar sus creencias y orígenes o estado de salud. El personal de enfermería trabaja con otros profesionales de la salud para brindar atención personalizada a cada paciente, con el objetivo de prevenir enfermedades, aliviar el sufrimiento y promover el bienestar, tanto físico como mental. 04 Patología La patología es la profesión médica dedicada al estudio de enfermedades mediante el análisis de tejidos, fluidos y órganos del cuerpo, entre otros. Gracias a su trabajo, se pueden identificar de manera precisa alteraciones que afectan al organismo, siendo esto fundamental para los diagnósticos, tratamientos y el seguimiento de los pacientes. VOLVER
- Que buscan las mejores universidades? | Medicina para Principiantes
Que buscan las universidades en los estudiantes de medicina Las universidades pretenden formar médicos integrales; por lo tanto, en esta sección encontrarás los criterios, cualidades y habilidades que consideran de vital importancia en sus futuros estudiantes de la carrera de medicina. 1. Excelente desempeño académico Para las universidades, un buen promedio y rendimiento académico es un aspecto primordial en los futuros estudiantes de la carrera de medicina. Mantener un rendimiento sobresaliente refleja compromiso y disciplina, cualidades necesarias y altamente valoradas para el nivel de exigencia de esta carrera. Además, es fundamental obtener buenos resultados en materias como matemáticas, lectura crítica, química, física y biología. 2. Habilidades analíticas: Es primordial para las instituciones que los estudiantes cuenten con capacidades de comprensión de conceptos científicos, resolución práctica de problemas y razonamiento lógico. Incluso, algunas universidades realizan pruebas adicionales a los aspirantes para evaluar estos conocimientos. 3. Vocación de servicio En el ámbito universitario, es fundamental evaluar si el aspirante posee aptitudes como la empatía, la ética, la motivación, la responsabilidad y la vocación. Para ello, se realizan pruebas como entrevistas o pruebas psicotécnicas. Esta carrera necesita personas con sensibilidad ante el dolor ajeno y un fuerte compromiso social. 4. Habilidades de comunicación Expresarse de manera asertiva y clara, tanto de forma oral como escrita, es fundamental para interactuar con familiares, pacientes y demás personal de salud. Por lo tanto, es completamente necesario y muy apreciado por las instituciones de educación superior como atributo en sus estudiantes. 5. Manejo del estrés La carrera de medicina es altamente demandante, por lo tanto, no es para todas las personas. Debido al nivel de exigencia que tiene estudiar esta carrera, los aspirantes a convertirse en médicos requieren de diversas aptitudes como resiliencia, constancia, capacidad de sobrellevar la presión, adaptabilidad, equilibrio emocional y la habilidad de superar situaciones complejas. 6. Participación en programas fuera de clase Para las universidades, la participación en actividades fuera del currículo académico, como voluntariados, investigaciones, actividades deportivas, trabajos en equipo, olimpiadas científicas y matemáticas, es primordial, esto evidencia compromiso, liderazgo, ética, empatía, iniciativa e incluso habilidades sociales. Todo esto puede influir en la selección de los aspirantes, ya que las instituciones buscan personas que den ejemplo para generaciones posteriores. 7. Disciplina y capacidad de estudio El proceso de selección de los aspirantes es muy exigente ya que se tiene en consideración diversos aspectos y aptitudes, por lo tanto, se buscan estudiantes capaces de enfrentar una gran carga académica, con hábitos de estudio, disciplina y constancia. 8. Experiencias médicas. Para ciertas instituciones de educación superior, resulta vital que los aspirantes cuenten con experiencias en el ámbito clínico, como voluntariado en centros comunitarios, hospitales o clínicas, esto demuestra que el estudiante posee conocimientos en el campo médico y posee una vocación auténtica. VOLVER
- Tips para la memoria | Medicina para Principiantes
Tips y hábitos para mejorar la memoria La memoria es una de las funciones más importantes del cerebro ya que nos permite recordar experiencias y momentos, aprender y tomar decisiones diariamente. Mejorar esta capacidad no solo nos ayuda en el trabajo y el estudio sino que también beneficia nuestra vida diaria y nuestro desarrollo personal. Con tips confiables y hábitos saludables, es posible mejorar la memoria y mantener el cerebro activo. Hábitos para fortalecer la memoria 1. Dormir bien: es indispensable dormir de 7 a 8 horas diarias pues durante los ciclos de sueño, el cerebro procesa y almacena la información aprendida durante el día. 2. Ejercicio físico regular: El ejercicio aeróbico mejora la creación de nuevas neuronas en el hipocampo que es el área clave para la memoria. 3. Alimentación saludable: Una dieta rica en omega-3, frutas, verduras, antioxidantes y baja en azúcares refinados protege el cerebro del estrés oxidativo y favorece la memoria. Tips para fortalecer la memoria 1. Entrenamiento mental: llevar a cabo actividades como aprender un idioma, tocar un instrumento, resolver rompecabezas, entre otros, ayuda a mantener y mejorar la plasticidad cerebral. 2. Gestión del estrés: mediante la meditación y la respiración profunda, la memoria se activa y se mejora la función cognitiva. 3. Socializar: hablar con conocidos, amigos y compañeros, reduce el deterioro cognitivo. 4. Técnicas mnemotécnicas: el uso de acrónimos, imágenes mentales y asociaciones, facilita el almacenamiento de información. 5. Lee y siente: si mientras lees, tocas las páginas de un libro, esto te ayudará a recordar lo que lees 6. Abrir y cerrar las manos: según investigaciones hechas por la universidad de Montclair en Estados Unidos, el apretar el puño derecho ayuda en la formación de la memoria y apretar el puño izquierdo, ayuda en la recuperación de información. VOLVER
- ¿Es medicina para ti? | Medicina para Principiantes
¿Es la carrera de medicina para ti? ¿Naciste para salvar vidas?🩺✨ ¿Cuándo alguien te habla de medicina, se te iluminan los ojos? ¿Te emociona la idea de ayudar, curar, y hacer la diferencia? Este test te ayudará a descubrir si la medicina encaja con tu forma de ser y de pensar. No es un examen definitivo para decidir si esta carrera es para ti, sino una herramienta divertida para conocerte mejor e imaginar tu futuro de una manera mas clara. ¡Haz clic y empieza! Descúbrelo ahora Analicemos tus respuestas 💉Mitos y verdades de medicina Esta carrera siempre ha estado rodeada de mitos y verdades a medias, unas que dan miedo y otras que suenan muy buenas para ser verdad. Si estás considerando estudiar medicina y no sabes qué pensar, en esta sección te contaremos con completa honestidad algunos de los mitos más conocidos y la realidad detrás de ellos. Porque si quieres seguir por este camino, mereces saber la verdad. Mitos El ADN de un buen médico🧬 Ser un buen médico va más allá de recetar medicamentos y ser capaz de diagnosticar enfermedades. Esta carrera implica una combinación entre habilidades sociales, éticas, emocionales y técnicas que se reflejan en cada decisión y que distinguen a quien solamente ejerce su profesión de quien realmente está cambiando vidas. Si tu sueño es estudiar medicina, haz click en el botón para identificar las bases que te ayudaran durante toda tu vida profesional. Cualidades 🧪Carreras alternativas🔬 ¿No estás seguro de querer estudiar medicina pero si te gustaría ayudar a las personas? Esta sección está diseñada para mostrarte otras opciones profesionales relacionadas con el campo de la salud. Desde acompañamiento emocional hasta diagnósticos, hay muchas maneras de ayudar a los demás sin tener que estudiar medicina.¡ Haz click y descubre por ti mismo otras carreras que tal vez te interesen! Alternativas VOLVER SIGUIENTE
- Estudiar Medicina en Estados Unidos | Medicina para Principiantes
El proceso universitario en la mayoría de países es diferente. Por lo tanto, en esta sección esta encontrarás los pasos a seguir si quieres estudiar mediCINa en Estados Unidos si eras extranjero. Pasos para ser médico en Estados Unidos Si terminaste tu bachillerato fuera de Estados Unidos, es necesario: 1. Finalizar el colegio o secundaria. El requisito más básico para entrar a estudiar medicina, es terminar la educación secundaria en el país en el que te encuentres. No es necesario repetir la secundaria en Estados Unidos, lo que es importante es que ésta te permita acceder a las universidades acreditadas 2. Hacer la Homologación de tu bachillerato (high school equivalency) Si ya terminaste el bachillerato o la escuela secundaria en el extranjero, es indispensable que te asegures que este título sea reconocido en los Estados Unidos como el equivalente a “High School Diploma”. Es perfectamente aceptable que las universidades en Estados Unidos no acepten directamente títulos extranjeros sin que haya una conversión de notas y validación del título, pues estas instituciones necesitan validar tu plan de estudios y tus notas con el sistema del país. Todo este proceso se hace a través del ECE ECE (Educational Credential Evaluators) o del (WES) World Education Services que son agencias de evaluación de credenciales que revisan tu diploma y tus notas y lo transforman en un formato que las universidades de Estados Unidos aceptan. En algunos casos, el GED (General Educational Development Test) permite validar las competencias en lugar de la equivalencia, pues éste reemplaza al diploma de secundaria de Estados Unidos. Este proceso es irremplazable puesto que sin la homologación no hay manera de inscribirse en un programa universitario (Bachelor degree) en los Estados Unidos. 3. Cursar estudios universitarios con anticipación (Premed / Bachelor’s Degree) En los Estados Unidos no existe la carrera de Medicina directamente después de terminar la secundaria. Antes de ingresar a la escuela de medicina, debes obtener un Bachelor´s degree con estudios de 4 años donde los estudiantes escogen como énfasis las carreras de Química, Biología, Ciencias de la Salud, Bioquimica, a estos estudios se les denomina “premed track” ya que los cursos que ahí se toman sirven para postularse a la carrera de medicina. En este Bachelor´s degree deberás tomar materias pre requisito entre las que se encuentran química general y química orgánica, biología, física, matemáticas, psicología, entre otras. Igualmente, a los estudiantes se les recomienda participar en investigación científica, voluntariados o prácticas en hospitales para darle un refuerzo a la solicitud de entrada a las escuelas de medicina. Es lo que en los países latinoamericanos se le denomina licenciatura pero que tiene el objetivo primordial de prepararte para postularte de manera definitiva a la escuela de medicina. 4. Presentar el examen MCAT (Medical College Admission Test) Una vez que hayas finalizado tu Bachelor´s Degree o incluso en los últimos años de éste, es necesario que presentes el MCAT, el cual es un examen obligatorio y estandarizado para aplicar a cualquier escuela de medicina en los Estados Unidos. Este examen evalúa en detalles tus conocimientos en ciencias químicas, físicas, biológicas, en temas como psicología, sociología y la capacidad crítica para analizar textos. Este examen se considera como uno de los más difíciles a nivel académico pues mide todo tipo de conocimiento, desde el conocimiento teórico hasta el razonamiento y la capacidad de aplicar los conceptos aprendidos a situaciones reales en temas de salud. Las instituciones universitarias suelen pedir puntajes muy competitivos que están alrededor de los 510-520 puntos de un máximo de 528. Este no es un examen que se toma a la ligera, muchos de los postulantes toman mas de 10 meses de estudio e incluso un año para presentarlo. 5. Demostrar dominio del inglés Al ser un estudiante internacional y de haber cumplido con el MCAT, es necesario probar que dominas el inglés. Muchas de las universidades de Estados Unidos piden exámenes como el TOEFL iBT (Test of English as a Foreign Language) o el IELTS Academic, que comprueban tus habilidades de escritura, escucha, lectura y habla en entornos puramente académicos. El porque lo hacen se basa en que la carrera de medicina exige no solo la comprensión de clases y libros en inglés, sino también comunicación fluida en entornos como hospitales donde hay trato con pacientes, colegas y profesores evaluadores. En algunos programas, tu Bachelor´s degree puede exonerarte de presentar estos exámenes pero no en la mayoría de los casos. 6. Aplicar a las escuelas de Medicina Una vez hayas cumplido con todos los estudios del premed, el MCAT, el TOEFL o el IELTS, llega la hora de postularte a las escuelas de medicina. En los Estados Unidos hay dos tipos de programa a los que puedes presentarte: el MD (Doctor of Medicine) y el DO (Doctor of Osteopathic Medicine), los dos te forman como médico pero el DO incluye una versión más integrativa y holística del paciente como tal. Tu solicitud para entrar a la escuela de medicina, se hace de manera centralizada a través de la plataforma AMCAS (American Medical College Application Service) para los programas MD y AACOMAS para los DO. En cualquiera de los dos casos, tu aplicación deberá incluir tu puntaje MCAT, tu expediente académico, cartas de recomendación de profesores y médicos con los que hayas interactuado, experiencias de voluntariado o clínicas e incluso actividades fuera del currículo que comprueben tu compromiso con la medicina y la comunidad. No hay que dejar de mencionar que la competencia es altísima, para 200 plazas hay incluso 10,000 solicitudes. 7. Completar la carrera de Medicina en EE. UU En Estados Unidos, los programas de medicina tienen una duración de 4 años. Los cursos de ciencias biomédicas avanzadas, como anatomía, fisiología, patología, microbiología, farmacología y ética médica se cursan en los dos primeros años, aquí la formación es principalmente académica con simulación clínica y laboratorio. Las rotaciones clínicas en hospitales universitarios en distintas áreas como medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, psiquiatría, entre otras, se realizan en los dos últimos años. Estas rotaciones están supervisadas directamente por médicos especialistas, en esta etapa se adquieren los fundamentos de la práctica clínica estando en contacto real con los pacientes. El graduarse de la escuela de medicina termina en la obtención del título de Doctor en Medicina (MD) o Doctor en Medicina Osteopática (DO). 8. Presentar los exámenes USMLE (Paso 1 y Paso 2 Clinical Knowledgmente) Mientras te encuentras estudiando en la escuela de medicina, es necesario que presentes los USMLE (United States Medical Licensing Examination), que son obligatorios para poder ejercer la profesión más adelante. Por lo general, el Paso 1 se toma al finalizar el segundo año y allí se evalúan ciencias básicas fundamentales como patología, anatomía, fisiología, etc. El Paso 2 CK (Clinical Knowledge) suele tomarse durante el cuarto año y allí se mide tu capacidad para aplicar lo aprendido en escenarios clínicos. Estos exámenes son de suma importancia ya que su puntaje influye en el tipo de especialidad o residencia podrás realizar más adelante, sobretodo si quieres acceder a campos competitivos como dermatología, cirugía o cardiología. 9. Graduación como Médico Una vez has finalizado los cuatro años de Medical School, el haber hecho tus rotaciones clínicas y haber aprobado tus exámenes superados, recibirás de manera oficial el título de Médico (MD/DO). Este título te permite presentarte a programas de residencia en Estados Unidos, que constituirán tu etapa de especialización. Para este momento tu formación como médico habrá terminado, pero no podrás ejercer de manera independiente sin pasar por una residencia y la licencia médica estatal, que regulan la práctica profesional en los Estados Unidos Duración estimada de todo el proceso antes de residencia: 1 año: Homologar el bachillerato y preparación de ingreso. 4 años: Estudios de Bachelor’s Degree (premed). 4 años: Medical School (incluye USMLE paso 1 y paso 2 CK). Total: 8 a 9 años de formación universitaria antes de iniciar la residencia. VOLVER
- Anatomía del camino | Medicina para Principiantes
Anatomía del camino ¿Quieres ser médico en Colombia?🩺✨ Estudiar medicina no es solo un sueño, sino una forma de vida. En Colombia, el camino es exigente, lleno de obstáculos y aprendizajes pero también lleno de experiencias únicas. En esta sección encontrarás los pasos para convertirse en médico, las mejores universidades del país y sus costos, para que te puedas preparar adecuadamente. ¡Haz clic y empieza! Colombia ¿Quieres ser médico en Estados Unidos?🩺✨ Estudiar medicina en Estados Unidos es un reto, pero también una oportunidad de aprendizaje en uno de los sistemas de salud más avanzados del mundo, lo que puede abrirte muchas posibilidades para tu futuro. En esta sección encontrarás los pasos clave para convertirte en médico, cuáles son las mejores universidades y cuánto cuesta realmente. ¡Haz clic y empieza! Estados Unidos ¿Quieres ser médico en España?🩺✨ Convertirse en médico en España es abrir una puerta llena de oportunidades hacía una formación completa y a un futuro laboral en Europa. Durante su años de estudio, los futuros médicos españoles deben estar muy preparados. En esta sección encontrarás los pasos para convertirse en profesional de la salud, las universidades más reconocidas y los costos reales. ¡Haz clic y empieza! España ¿Qué buscan las mejores universidades? Ser aceptado en una universidad prestigiosa para estudiar medicina no depende únicamente de tus notas. Las universidades más reconocidas del mundo buscan estudiantes con ciertas habilidades, como la pasión por ayudar, la disciplina, la constancia y compromiso. En esta sección encontrarás qué cualidades valoran más en los aspirantes, desde habilidades académicas hasta el perfil integral. ¡Haz clic y descubre! Que buscan? VOLVER SIGUIENTE
- Estudiar Medicina en España | Medicina para Principiantes
Para ser médico en España necesitas... Si terminaste tu bachillerato fuera de España, es necesario: 1. Homologar el bachillerato español Antes de poder entrar a la universidad, es esencial homologar tu título de bachiller al sistema de educación de España. Este proceso implica proporcionar tus calificaciones, el diploma original y en ciertos casos también es necesario presentar ante el Ministerio de Educación de España certificados adicionales. Este trámite garantiza que tu educación previa sea reconocida y que cumpla los requisitos necesarios para inscribirte en la universidad. 2. Tener visado de estudios emitido por el consulado de España en tu país. Cada estudiante extranjero necesita un visado de estudiante. Este proceso necesita la carta de admisión de la universidad, la prueba de que tienes los fondos económicos suficientes para pagar tus estudios y sostener tu estadía, un seguro médico y en casos específicos, el certificado de antecedentes penales. Es pertinente iniciar este proceso con bastante antelación ya que los tiempos de respuesta pueden variar según la época del año y la institución universitaria. 3. Revisar con detenimiento los plazos y tiempos consulares. Cada consulado tiene plazos diferentes. Es primordial organizar un calendario para realizar los trámites y verificar constantemente la información oficial para no atrasar la entrega de documentos y el visado. 4. Presentar pruebas de acceso y elevar la nota si es necesario Para estudiar medicina en España, es necesario presentar las pruebas EBAU o las PCE, según sea el caso. Es esencial calcular la nota de admisión utilizando las calculadoras oficiales de cada universidad y así asegurarte que tu nota es suficiente para inscribirte. Si tu calificación no es suficiente para la universidad, puedes presentar PCE a través de UNEDasiss, como una prueba adicional. Es recomendable elegir materias como biología, química, matemáticas o física como una ayuda para aumentar tu nota final. 5. Conservar todos los resultados y documentos de inscripción Mantener todos los archivos, copias digitales y físicas de los documentos, resultados de pruebas, carta de admisión, comprobantes de pago, y demás documentos evita contratiempos en el proceso de admisión y facilita la inscripción. 6. Preinscribirse Antes de la matrícula es necesario realizar una preinscripción en la plataforma oficial de la universidad. Debes registrar tus datos y documentos, revisarlos de manera detallada para garantizar que todo esté correcto y que cumplas los requisitos académicos e institucionales básicos. Esto confirma que tu plaza quede reservada y que la institución pueda registrarte sin contratiempos. 7. Documentación necesaria Al ingresar a la universidad, además de la carta de admisión, es necesario entregar diversos documentos como comprobantes de capacidad económica para hospedaje y estudios, un seguro médico actual, entre otros. Es primordial que todos estos documentos tengan validez en España y si están en otro idioma, deben ser traducidos al español por un traductor jurado. 8. Para la matrícula: a. Formaliza la matrícula y abona tasas dentro del plazo b. Revisa si hay “curso cero” o nivelaciones de ciencias. c. Comprende el régimen de permanencia (mínimos de créditos y límites de convocatorias). d. Asegura seguro escolar/sanitario según prácticas futuras e. Aprovecha tutorías de primer año y servicios para internacionales. f. Si tu facultad exige ciertas vacunas o certificados para laboratorios, tramítalos antes del inicio. Información general de de los procesos universitarios: El grado de medicina dura 6 años o 360 ECTS y las prácticas clínicas, así: 1. 2 a 3 años preclínicos durante los cuales se estudiarán materias de anatomía, bioquímica, fisiología, entre otros. 2. Desde mitad de grado, habrá clínicas con rotaciones hospitalarias y centros de salud. Son prácticas ob y habilidades clínicas progresivas. Para lograr que tu tiempo durante estos 6 años sea provechoso, debes tener en cuenta: 1. Investiga oportunidades de investigación, optativas y movilidad (Erasmus) y su compatibilidad. 2. Cumple protocolos de bioseguridad en laboratorios y hospitales. 3. Mantén tu record de notas alto si apuntas a especialidades competitivas como cirugía, pediatría, oncología, entre otros. 4. Revisa el plan de estudios de tu facultad con distribución semestral y requisitos de promoción. 5. Conoce los reglamentos de prácticas y evaluación continua. Una vez hayas terminado los 6 años reglamentarios y titularte podrás colegiarte y ejercer como médico general. Para tal fin debes: 1. Solicitar tu título oficial a través de la secretaría de tu facultad verificando los pasos para la expedición del título y en caso de ser necesario, certificados provisionales. 2. Conserva bien la documentación ya que será necesaria para el MIR, colegiación y futuras oposiciones o trámites internacionales. 3. Con el título, debes colegiarte de manera obligatoria en el Colegio de Médicos de la provincia donde vayas a trabajar. 4. Infórmate de cuotas, servicios (formación, bolsa de empleo) y coberturas para poder ejercer tu profesión de médico general. 5. Si tu deseo es trabajar fuera de España, ten en cuenta que debes tener los recursos para legalizaciones o apostillas y sobre todo revisa si tu universidad emite el Suplemento Europeo al Título (SET) y cómo solicitarlo. 6. En el caso que contemples cambiarte de provincia, debes pedir traslado de colegiación. En el caso que quieras especializarte los pasos son los siguientes: 1. Tener en cuenta que debes prepararte para empezar todo el proceso a partir del 5º año. 2. Revisar la convocatoria anual, los requisitos de inscripción, tasas, plazos y documentación. 3. Debes presentarte al MIR, examen nacional anual convocado por el Ministerio de Sanidad, cuya convocatoria establece requisitos de inscripción, calendario, cupos y normas. Esta preparación toma en ocasiones varios meses y mientras tanto puedes participar en: a. Academias de estudio b. Simulacros para optimizar resultados al presentar la prueba. c. Actividades clínicas compatibles. 4. Tras el examen y la publicación de resultados, participas en el acto de adjudicación para elegir plaza de especialidad y hospital según tu número de orden. Para tal fin es importante que: a. Verifiques condiciones del contrato de residencia (retribuciones, guardias, jornada) b. Revisar el calendario de incorporación c. Guardes todas las resoluciones y comunicaciones oficiales d. Si eres estudiante extranjero no UE, asegúrate de que tu situación de residencia y trabajo esté en regla para iniciar la formación. Además de todo lo explicado anteriormente, es necesario que tengas esta información: Durante la residencia, eres médico en formación con contrato remunerado y cumplirás un programa oficial por especialidad, con rotaciones, competencias y evaluaciones anuales. Por lo tanto: a. Debes conocer el programa formativo específico de tu especialidad (cirugía general, medicina interna, pediatría, familia, etc.). b. Lleva tu libro/portafolio del residente actualizado. c. Participa en sesiones clínicas y en investigación si es posible. d. Podrás trabajar en el sistema público (según procesos de selección/oposiciones y bolsas de empleo autonómicas) o en el privado. e. Mantén al día tu colegiación, formación continuada, acreditaciones de técnicas y cumplimiento normativo (protección de datos, seguridad del paciente). f. Monitorea convocatorias de las regiones y de méritos tales como la investigación, publicaciones y docencia. g. Considera subespecialización, másteres o doctorado si te interesan la academia o la gestión. h. Ten en cuenta que la recertificación y el desarrollo profesional contínuo son cada vez más relevantes en empleabilidad. VOLVER
- Estudiar Medicina en Colombia | Medicina para Principiantes
Pasos para ser médico en Colombia Habiendo estudiado bachillerato en Colombia 1. Saber 11 (Prueba ICFES) y bachillerato. La prueba ICFES es un requisito nacional para tener acceso a la educación superior ya que mide habilidades en lectura crítica, ciencias, sociales, inglés y matemáticas. Usualmente las universidades utilizan los puntajes para los procesos de admisión y becas. Esta prueba es obligatoria para poder graduarse de bachillerato. 2. Ingresar y cursar medicina La carrera de medicina usualmente tiene una duración aproximada de 12 semestres durante los cuales el estudiante aprende sobre ciencias básicas (fisiología, anatomía, bioquímica, etc), un aprendizaje clínico progresivo y prácticas en escenarios reales. Cada universidad establece procesos de admisión, donde también se pueden combinar los resultados de la Prueba Saber 11, entrevistas y pruebas internas. 3. Título de médico El estudiante debe aprobar todos los puntos académicos, evaluaciones de cada universidad y prácticas para obtener el título de médico. Es primordial que el programa de medicina esté respaldado con el registro vigente proporcionado por el Ministerio de Educación Nacional, garantizando las condiciones mínimas de calidad. Es importante estudiar en un programa con el registro vigente para poder ejercer de manera legal. 4. Internado Es el último periodo de formación (Aproximadamente de 12 meses), en el que el estudiante rota por las diferentes especializaciones como medicina interna, pediatría, cirugía y dependiendo de la universidad, otras áreas como anestesia y psiquiatría. Aquí los estudiantes fortalecen la capacidad de hacer diagnósticos, la seguridad del paciente y la toma de decisiones. 5. Servicio Social Obligatorio Es un año de trabajo obligatorio, donde los médicos recién graduados tienen que asistir y ejercer medicina en zonas especificas del país, usualmente en municipios apartados o lugares donde hace falta el apoyo médico. Al terminar este período, el estudiante recibe la certificación para poder ejercer medicina en Colombia, certificado que los empleadores exigen para confirmar la experiencia. 6. Inscripción en el ReTHUS La base oficial que certifica a los profesionales autorizados a ejercer es el Registro Único del Talento Humano en Salud. Con el título universitario y el certificado del SSO, el estudiante tiene que tramitar la inscripción con la Secretaría de Salud, para obtener la tarjeta profesional. La inscripción en el ReTHUS permite a los empleadores y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) verificar tus antecedentes, es un requisito para la práctica legal de la medicina en Colombia. 7. Especialización Para poder especializarse, el estudiante debe estudiar un programa de posgrado clínico, en el que se desarrollan competencias a mayor profundidad en áreas como Psiquiatría, Ginecología, Medicina Interna, Pediatría, entre otras. Los procesos de admisión contienen entrevistas, pruebas, y en algunas ocasiones experiencias previas. Al graduarte del programa, el médico debe registrar el título en el ReTHUS para ejercer legalmente la especialización. VOLVER
- Botiquín académico | Medicina para Principiantes
En esta seccción encontrarás diversos recursos como canales de YouTube, aplicaciones, páginas web y podcasts que son de gran ayuda si piensas estudiar medicina. Botiquín académico Aplicaciones y páginas web✨💻 En la carrera de medicina, el tiempo es preciado ya que no solo es estudiar sin parar sino contar con las herramientas correctas que te ayuden en tu proceso y lo hagan mucho más fácil. En esta sección encontrarás las mejores apps y páginas web que cualquier estudiante de medicina debería tener desde plataformas con explicaciones claras hasta flashcards que harán tu forma de estudiar medicina mucho más rápida, eficiente y práctica. ¡Haz click y mejora tu forma de aprender! Apps Canales de Youtube 🧑🏽⚕️🧑🏻💻 Deberíamos usar todos los medios posibles para lograr que el aprendizaje sea más rápido y más eficaz a la hora de estudiar medicina. Youtube, a través de jóvenes estudiantes, profesionales de la salud y profesores nos ofrece montones de vídeos con tips y estrategias eficaces a la hora de estudiar mejor y organizar nuestro tiempo. Estos tips son fruto del haber estado alguna vez en el lugar de querer mejorar las formas de estudio. Haz click en el botón para encontrar algunos de ellos. YouTube Podcasts 🦻🏻👩🏻⚕️ Los podcasts son grandes compañeros en el camino y crecimiento de un estudiante de medicina ya que en algunos casos no todo el conocimiento se adquiere frente a una computadora. En esta sección encontrarás podcasts indispensables, en inglés y español, que te pueden acompañar en cualquier momento, por ejemplo mientras caminas o descansas. Están llenos de aprendizajes y consejos que te llevan a ver la carrera y la profesión desde diferentes perspectivas. ¡Haz click en el botón y empieza a escuchar! Podcast VOLVER SIGUIENTE